• Dólar Banco Nación $1295.00
  • Contado con liqui $1287.30
  • Dólar MEP $1285.98
  • Dólar Turista $1683.50
  • Dólar Libre $1315.00
  • Dólar Banco Nación $1295.00
  • Contado con liqui $1287.30
  • Dólar MEP $1285.98
  • Dólar Turista $1683.50
  • Dólar Libre $1315.00

Política

Política provincial 

Los jeroglíficos a resolver para llegar a la elección de octubre 

Los jeroglíficos a resolver para llegar a la elección de octubre 
Mauro Aguilar

Misterio sobre los candidatos de Milei. En el  peronismo ya muestran las caras. Juntos o separados, el dilema de Unidos. 

La Convención constituyente no es lo único que sucede en la política santafesina. Aunque el debate para reformar 42 artículos de la Carta Magna provincial es un acontecimiento histórico y trascendental, otros asuntos deben resolverse a la brevedad y ocupan el interés, el tiempo y la energía de todos los espacios.

La elección nacional de medio término resolverá, en el caso de Santa Fe, la disputa por nueve de las diecinueve bancas que posee la Provincia en la Cámara de Diputados. La renovación del Parlamento supone un desafío mayúsculo para Javier Milei y su espacio.  

No sólo porque será un test para medir el respaldo de la ciudadanía a dos años de haber iniciado su gestión. El libertario espera contar desde diciembre con una integración distinta en el Congreso, más robusta para su fuerza. Lo suficiente para avanzar con leyes propias o rechazar, con más representantes de su espacio, las avanzadas de la oposición. De ahí el valor que le concede el presidente a la pulseada del próximo 26 de octubre.

Los libertarios tejen estrategias para definir candidaturas. ¿Volverán a intentar con Juan Pedro Aleart? El periodista jura que ni piensa en esa posibilidad, pero que estará donde el partido lo disponga. ¿Jugará otra vez Romina Diez, aun cuando tiene dos años de mandato en la misma Cámara baja? Por ahora, como suele suceder en La Libertad Avanza, todo se maneja con hermetismo.  

Pero no sólo Milei y los suyos le otorgan una importancia suprema a ese comicio. Para todos los espacios representa un desafío y una oportunidad. El peronismo local se debate para resolver su interna, tal como se comentó la semana pasada en este espacio. 

Son muchas tribus para pocos lugares. El rossismo, el Movimiento Evita, La Cámpora, el perottismo y hasta los intendentes y jefes comunales se arrogan el derecho de ocupar los lugares más expectantes de la lista. Son demasiados postulantes los que se anotan para ubicarse en los primeros sitios, los que podrían garantizar un ingreso al Congreso. 

Pero quizás más interesante y menos lineal es el jeroglífico que debe resolver el oficialismo santafesino. 

¿Todos Unidos triunfaremos? 

Plantada como una exitosa propuesta local que logró vencer al peronismo con holgura, en 2023, la variopinta alianza entre radicales, socialistas y el PRO enfrenta hoy algunas dificultades para ser replicada a nivel nacional. Hay una tensión ideológica que en Santa Fe logró ser moderada por la aglutinante figura de Maximiliano Pullaro y por los intereses en común que impone la gestión del Estado. 

Las diferencias, sin embargo, asoman. Sucede en la Convención constituyente, donde los distintos espacios del oficialismo presentaron sus propios proyectos. Afloran, también, en las conversaciones que se mantienen para definir qué se hará en octubre. El reloj corre. Y rápido.  

El 7 de agosto vencerá el plazo para presentar Alianzas Transitorias y Confederaciones para participar en los comicios. Diez días después deben registrarse candidaturas y listas. 

Lo primero que debe definir Unidos es si repetirá la alianza santafesina en la compulsa nacional o libera a todos sus integrantes para que cada uno juegue su propia partida. Es un desafío y un riesgo. No es lo mismo el territorio local que la pelea que, se supone, van a polarizar peronistas y libertarios. 

¿Cómo colar la fórmula de lo realizado a nivel provincial en medio de esa cinchada nacional? Pero, además, ¿con qué tono? En Unidos ya empezaron a conversar sobre la posibilidad de correr juntos y asoman dificultades. La primera tiene que ver con los lugares que ocupará cada fuerza dentro de la lista.

En el socialismo y en el PRO admiten que nadie puede discutirle a Pullaro la potestad de elegir a quien encabece la nómina. El gobernador cavila. Ya habría descartado la posibilidad de utilizar como candidatos a sus ministros Lisandro Enrico o Gustavo Puccini, tal como se especuló en las últimas semanas desde algunos sectores del oficialismo. El radical privilegia la gestión. ¿Eso significa que la pelea de octubre tiene un valor relativo para el gobernador? Se verá cuando juegue su pieza. Sus socios lo esperan. 

Si el primer lugar no se discute, el segundo sí. Y mucho. Allí radica uno de los grandes problemas que enfrenta Unidos. Santa Fe renueva nueve lugares. La polarización entre libertarios y peronistas podría pesar en el reparto final de bancas. Y perjudicar a Unidos. En una proyección optimista, Unidos podría pensar en un reparto de tercios. Los más escépticos dentro del oficialismo santafesino hablan de dos lugares. De allí que el segundo lugar es clave. Y es por el que pelean el socialismo y el PRO. 

Los amarillos pujan por replicar en octubre la alianza provincial, con todos los partidos que la componen adentro. Pretenden, además, repetir el orden que los llevó al poder: primero un radical y segunda una dirigente del PRO. Tienen hasta el nombre de su candidata: Germana Figueroa Casas, a quien se le vence el mandato en diciembre y que fue elegida en una posición clave dentro de la lista que encabezó Pullaro para la Constituyente. Un punto a favor para ella. ¿El otro? El apoyo de Gisela Scaglia y hasta de Mauricio Macri.

En el socialismo resisten. Creen tener ganado también el derecho al segundo lugar por la tarea y el peso legislativo que manejan en Santa Fe y que tanto ayudó para avanzar con las leyes que impulsó el gobernador. En el PS aspiran a garantizar la renovación de su banca a la presidenta de su partido y actual diputada, Mónica Fein. Plantean, entre los argumentos, que el nivel de conocimiento de la ex intendenta de Rosario es un valor para no desdeñar.  

La ubicación en la lista es uno de los escollos que Unidos debe sortear. No es el único. El otro tiene que ver con el tono de una campaña nacional. Pullaro no es afecto a enfrentarse con Milei. Puede reclamarle obras, reparto de dinero o la histórica deuda previsional. Pero evita confrontar con el libertario. Incluso ha hecho algún aporte cada vez que el presidente lo necesitó en la Legislatura. 

No podría presentarse –él, como motor de la campaña, o quien elija como candidato– como un opositor férreo por otro motivo: sabe que en el territorio que gobierna comparte electorado con La Libertad Avanza. El socialismo, por el contrario, se ha propuesto como uno de los espacios más contestatarios en la Cámara baja. ¿Hará campaña callando para no entorpecer la estrategia de Pullaro? ¿Podrá hacerlo? Es parte del complejo entramado que debe resolver el oficialismo local. Le quedan menos de dos semanas para hacerlo. Unidos o separados. Esa es la cuestión.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Política

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?