Por Redacción
La compañía diseña una nueva subsidiaria para liderar la minería de uranio en el país y sumarse al ambicioso plan de Nucleoeléctrica. Chubut, en el centro de las negociaciones.
YPF da un nuevo paso en su transformación estratégica: mientras deja atrás proyectos vinculados al agro, se prepara para desembarcar con fuerza en la energía nuclear. La petrolera de mayoría estatal avanza en la creación de una nueva empresa, YPF Nuclear, con la que busca liderar el desarrollo de la minería de uranio en Argentina, en el marco de su agenda 2030 y como parte del ambicioso Plan Nuclear Argentino encabezado por Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A.
La iniciativa incluye el desarrollo de un polo nuclear en la provincia de Chubut, donde ya se iniciaron negociaciones para que el gobierno provincial recupere el control de minas actualmente en manos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Según el gobernador Ignacio Torres, esos activos podrían servir para compensar el recorte de fondos aplicado por el Ejecutivo nacional.
El avance del proyecto se materializó este miércoles en una reunión clave en la Torre de YPF, en Puerto Madero, de la que participaron el gobernador Torres, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el presidente de YPF, Horacio Marín, y el propio Reidel. Allí se abordaron tanto los detalles técnicos de YPF Nuclear como la situación judicial de la empresa, en el marco de la causa por la expropiación de 2012 en Nueva York.
A través de su cuenta de X, Reidel sintetizó la apuesta: “YPF avanza en el diseño institucional de YPF Nuclear, su nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina, comenzando en Chubut. Es una pieza clave del Plan Nuclear Argentino, que avanza con decisión para que el país exporte el mineral que alimentará la energía del futuro”.
La provincia patagónica posee algunos de los yacimientos de uranio más prometedores de Sudamérica, como Cerro Solo y Laguna Colorada, además de una extensa cartera de exploración controlada hoy por la CNEA que abarca más de 25.000 hectáreas. Entre los proyectos clave se encuentran Los Adobes, La Primera, El Ganso, Arroyo Perdido, Sierra Cuadrada, Cerro Chivo y La Meseta, entre otros.
La estrategia de YPF contempla la creación de un polo productivo de minería y energía nuclear en el corazón de la meseta chubutense, especialmente si avanza la producción local de reactores modulares, un componente central del plan de Nucleoeléctrica.
El plan nuclear argentino
Presentado por Reidel en abril, el Plan Nuclear Argentino propone un cambio de paradigma para el sector atómico local, buscando escalar la producción y exportación, tanto de reactores modulares de 300 MW como de uranio argentino. El modelo incluye una fuerte participación de empresas como Invap, Conuar, CNEA, y otras entidades públicas y privadas, con financiamiento externo.
Reidel explicó el esquema en tres fases:
Fase 1: Construcción del primer reactor modular de diseño nacional (SRM) y puesta en marcha de una nueva central con cuatro módulos en el predio originalmente destinado a Atucha III.
Fase 2: Exportación combinada de tecnología y uranio (“modelo Gillette”), con Argentina vendiendo reactores con compromiso de provisión de combustible local.
Fase 3: Atracción de inversiones globales para centros de datos y empresas de alto consumo energético, aprovechando la disponibilidad de energía limpia y constante.
El impulso al segmento nuclear representa un nuevo viraje estratégico para YPF, que en los últimos años había apostado al desarrollo de bioenergía, fertilizantes y agroinsumos, pero que ahora prioriza proyectos de alto impacto ligados a la energía del futuro. La compañía ya se había alineado con el Gobierno para avanzar con el desarrollo de Vaca Muerta Oeste, y ahora se mete de lleno en el negocio nuclear, una actividad con fuerte componente geopolítico y proyección exportadora.
La definición sobre el futuro de las minas en Chubut será clave para la viabilidad del proyecto. El gobernador Torres busca que Nación reconozca la propiedad provincial de los yacimientos como parte de la negociación por los recortes, y ya planteó formalmente la demanda por la titularidad de los recursos naturales.
En paralelo, YPF se posiciona como actor relevante en el nuevo modelo energético que impulsa el gobierno libertario. El futuro de la energía nuclear argentina, y del rol del país como exportador de tecnología y combustible, podría comenzar a escribirse en la meseta chubutense.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?