Por Redacción
Los jefes de Estado de la región llegan a tener una brecha salarial de hasta el 70%.
Los salarios presidenciales en Sudamérica presentan diferencias notables. Por ejemplo, el que ocupa el último lugar en la tabla solo percibe el 22% de su par mejor remunerado.
Por otro lado, quienes ocupan las puntas del ranking son vecinos y se miran desde ambas orillas de uno de los ríos más importantes del subcontinente. Según la información oficial, el uruguayo Yamandú Orsi y el argentino Javier Milei son los protagonistas principales de esta historia.
En Argentina, Milei decidió mantener su salario congelado desde el 31 de diciembre de 2023, según el Decreto 235/204. Con esta medida, se anuló el aumento que había generado polémica en la oposición y el propio oficialismo. Los $4.066.018 que percibe el titular de la Casa Rosada se traducen en tan sólo u$s3.141.
El dato curioso es que el líder libertario, al momento de congelar su salario en diciembre de 2023, hubiera recibido u$s5.022.
Uruguay, por su parte, mantiene un esquema definido por la Ley 16.627 de 1994, que fija las asignaciones mensuales del presidente y el vicepresidente de la República, sumando sueldo y gastos de representación. El monto, establecido en base a decretos anteriores, sigue vigente y coloca al presidente uruguayo entre los mejor remunerados de la región.
Esos más de 570.000 uruguayos se traducen en u$s14.245. Así la diferencia con su par rioplatense es de 11.104. Milei cobra menos de un cuarto de lo que gana su par uruguayo.
En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva vio su salario ajustado a 46.366,19 reales a partir del 1 de febrero, en la última etapa de un reajuste escalonado aprobado por el Congreso en 2022. Este valor, unos 8530 dólares, representa el "techo público", establecido según la remuneración de los ministros del Supremo Tribunal Federal. Antes del aumento, el sueldo era de R$44.008,52.
En Paraguay, el salario presidencial recibió un incremento este año de 1.242.465 guaraníes (u$s3.556), actualizando el monto total y reflejando ajustes inflacionarios. La medida también se aplica al vicepresidente y al resto de los funcionarios de alto rango del ejecutivo.
En Colombia, la remuneración del presidente es de u$s13.250 e incluye no solo la asignación básica mensual, sino también gastos de representación, bonificación por servicios y prima de servicios. Todos estos conceptos fueron ajustados conforme al aumento autorizado para este año, colocando al mandatario colombiano entre los más altos de la región.
Comparando los montos convertidos a dólares, Uruguay lidera el ranking con aproximadamente u$s14.000, seguido por Colombia y Perú con 9.990.
En el extremo opuesto se encuentra Argentina. Bolivia, Paraguay y Ecuador también presentan cifras similares, todas por debajo de los u$s4.000 mensuales.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?