Por Redacción
Entre las compañías además manifiestan preocupación por la demora en las autorizaciones para importar.
Las empresas alimenticias afirmaron tener atrasos por el aumento de costos y la disparidad de los precios. Esta es la preocupación actual en el programa oficial de Precios Justos. Aunque el acuerdo se mantendrá, se estima que los precios están entre un 15% y 20% rezagados en comparación con los costos actuales. En ese contexto, se estima que la suba de precios en los productos de consumo masivo en las grandes cadenas será de un 3,2%, mientras que las empresas de la industria de los alimentos registran problemas para obtener autorizaciones para importar.
Las trabas para importar son otro de los temas de discusión entre las empresas y la Secretaría de Comercio Interior. La autorización de SIRAs se ralentizaron desde febrero y las compañías se quejan de que no ha habido relajación, incluso después de que el Gobierno y el staff técnico del FMI anunciaran la modificación en la meta de acumulación de reservas.
Por otro lado, empresarios manifiestan que los precios también presentan una fuerte disparidad entre las grandes cadenas y los comercios de cercanía, lo que ha llevado a una caída en las ventas en autoservicios y almacenes. Un informe de Scentia muestra que las ventas en esos locales cayeron un 8,8% interanual en el acumulado del primer bimestre. En cambio, las cadenas vendieron un 8% más a nivel país. La facturación en todos los canales de consumo masivo aumenta en línea con la inflación.
Asimismo, las ventas de las cadenas de supermercados mejoraron en todos los rubros. En alimentos, aumentaron 12,1% anual, en cantidades, en enero. En higiene, 11,9%. En limpieza, 0,7%. En bebidas sin alcohol, 14%. Por el contrario, las tiendas de cercanía vendieron 10,6% menos de alimentos, 14,4% menos de productos de higiene, 15,8% menos de ítems de limpieza y un 2,8% más en bebidas.
Por su parte, el secretario Matías Tombolini anunció que se trabajarán en mecanismos para que los Precios Justos lleguen a los comercios de barrio, pero no se han comunicado hasta el momento medidas concretas. Según un relevamiento de Ecolatina, entre diciembre y febrero, se registraron aumentos hasta 10 puntos porcentuales más altos en el canal tradicional en fideos, leche y arroz, por ejemplo.
Tombolini puso el foco en las redes de distribución propias de grandes compañías, sobre todo del rubro Bebidas. Pero las disparidades van más allá de las gaseosas, aguas y cervezas. Según un relevamiento de Ecolatina, entre diciembre y febrero se registraron aumentos hasta 10 puntos porcentuales más altos en el canal tradicional en fideos, leche y arroz, por ejemplo.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar o llamanos al 341-4475591. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario. Tel.Fax: 54 341 529 9960 - 0341 447 5591.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario. Tel.Fax: 54 341 529 9960 - 0341 447 5591.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?