• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1259.10
  • Dólar MEP $1259.09
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1280.00
  • Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1259.10
  • Dólar MEP $1259.09
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1280.00

Agro

Congreso de Maizar

El negocio maicero quiere crecer aumentando exportaciones

Por Redacción

Pidieron cambios en el marco regulatorio del bioetanol, alertaron sobre falta de regulación nacional sobre productos fitosanitarios y de una ley que incentive el uso de fertilizantes

Con la presencia de panelistas nacionales e internacionales y un público nutrido de empresarios, productores y funcionarios, se realizó ayer en Buenos Aires el Congreso Maizar 2019, bajo el lema "El despegue internacional".

 “El lema surgió como propuesta de futuro de una cadena que sigue creciendo en volumen y en agregado de valor, pero cuya competitividad siempre dependerá de su capacidad de insertarse exitosamente en el mercado internacional”, indicó Gustavo Idígoras, presidente del Congreso Maizar 2019.

En el evento se plasmaron los desafíos y oportunidades que requiere el despegue internacional a nivel de insumos tecnológicos, buenas prácticas, el rol de la inteligencia artificial en el desarrollo de productos y procesos, la producción de bioetanol, las exportaciones de maíz y sus subproductos; en definitiva, de todos los eslabones de la cadena del maíz y el sorgo.

“Vivimos en un mundo de alta volatilidad, particularmente bajista, y este escenario está afectado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha tomado como rehenes a los commodities agrícolas”, agregó.

En la misma línea, indicó que la crisis sanitaria provocada por la peste porcina africana en China, con su extensión a varios países limítrofes, “tiende a transformarse en la principal epidemia veterinaria luego de la crisis de la vaca loca en la década de los ’90. Si bien la Argentina está alejada de este peligro, corre riesgos directos de posibles caídas de consumo y demanda, a la vez que se generan oportunidades, como las exportaciones de carne de cerdo y otras para suplir el faltante en el país asiático”.

Por su parte, Alberto Morelli, presidente de Maizar, coincidió sobre la dinámica positiva que genera el impulso exportador en el valor agregado de la cadena, y en este sentido destacó el trabajo que el Gobierno viene desarrollando en materia de apertura de mercados, tanto para el maíz como para sus productos derivados, así como en otros aspectos, como la elaboración de estadísticas confiables, el trabajo sanitario del Senasa y la articulación con otros países frente a las barreras paraarancelarias.

Sin embargo, también señaló que hace falta mejorar otros factores que afectan la previsibilidad y la competitividad de la cadena, como los cambios en el marco regulatorio del bioetanol, la falta de una regulación nacional sobre productos fitosanitarios -que habilita la multiplicidad de regulaciones locales sin fundamento científico-, la demora en la concreción de una ley de semillas adecuada a los tiempos que corren y de una ley que incentive el uso de fertilizantes, entre otros temas.


CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?