Por Redacción
El sector fue perdiendo competitividad y participación en los mercados internacionales.
No es casual que el Banco Mundial haya elegido Rosario para abrir su último informe. Es el nodo portuario agroexportador más importante del país y con peso gravitante en el mundo. El contexto sirvió de excusa y este lunes se presentó en la Bolsa de Comercio el reporte “Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente en Argentina”, que plantea tres ejes para impulsar la actividad.
Argentina se encuentra en un momento de inflexión para reclamar su posición como líder global y afianzar el rol de generador de ingresos, empleos y seguridad alimentaria. Es el tercer exportador mundial de alimentos (detrás de Brasil y Países Bajos), y el sector agrícola representa el 15,7% del Producto Bruto Interno (PBI) y el 10,6% de los ingresos tributarios. Sin embargo, en la última década, fue perdiendo competitividad y participación en los mercados internacionales (el único de los países líderes que decrece).
“Las limitaciones relacionadas con el marco de políticas públicas, los patrones de desarrollo y las prácticas de producción insostenibles están creando desigualdades y limitando el crecimiento del sector”, indicó el organismo. Entre las políticas que más afectaron al sector destacan: restricciones a las exportaciones, tipos de cambio oficiales diferenciales e impuestos “elevados y volátiles”. Lo sostuvo también Diego Arias, gerente de la Práctica de Agricultura y Alimentos para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, a cargo de la exposición en el recinto bursátil.
Así el panorama, el reporte identifica tres ejes para impulsar la recuperación, reforzar la seguridad alimentaria y promover la sustentabilidad en el país:
- Marco económico y político: brindar estabilidad, un entorno normativo favorable para que el sector promueva inversiones en bienes públicos y eliminar restricciones e intervenciones en mercados e impuestos distorsivos (como los derechos de exportación).
- Sostenibilidad ambiental y resiliencia: avanzar en plataformas que mejoren el seguimiento y la trazabilidad de la producción para promover esquemas de certificación y desarrollar herramientas de financiamiento innovadoras, instrumentos de gestión de riesgos y mecanismos de garantía para las inversiones (asociaciones de garantía mutua, fideicomisos, certificados para la compra de valores).
- Inclusión social: mejorar los registros y bases de datos para que los programas de asistencia y políticas específicas de apoyo lleguen a quienes los necesitan, promover mayor integración de agricultores familiares a las cadenas de valor y mercados, invertir en infraestructura rural y facilitar el acceso a mercados financieros.
Por qué el campo argentino está como está
Según el análisis, el magro desempeño del país en la producción y exportación agroalimentaria en relación con su potencial se atribuye a diversos factores, entre ellos el clima y las políticas que fueron gravando y limitando fuertemente al sector. En 2021, por ejemplo, Argentina ocupó el segundo lugar entre los países con la tasa más alta de recaudación impositiva por derechos de exportación (el 2,1% del PIB). Pero la inversión pública de apoyo al sector fue menor en comparación con la carga tributaria que aporta.
El informe expone, además, que aunque la reducción de los impuestos (pleno debate actual) es fundamental para el desarrollo sostenible, para lograr un crecimiento continuado de toda la economía es “urgente recuperar la sostenibilidad fiscal en términos generales”.
Se recomienda, en este punto, avanzar en la eliminación gradual de los impuestos a las exportaciones y sustituir los ingresos brutos de las actividades primarias por impuestos menos distorsivos, entre otras medidas para incentivar -por ejemplo- a los productores a invertir en tecnología.
El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, que también participó de la jornada y se hizo eco del reporte, insistió en que los productores argentinos venían sufriendo tres variables que perjudicaban su actividad: excesivas regulaciones, la enorme brecha cambiaria y los derechos de exportación. “De esas tres, pudimos avanzar con las dos primeras. Prometemos hacerlo con la tercera cuando las condiciones macro lo permitan”, sostuvo. Y aseguró que la reducción del Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para las importaciones será una realidad si el Congreso aprueba la Ley Bases.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?