• Dólar Banco Nación $897.50
  • Contado con liqui $1121.12
  • Dólar MEP $1072.64
  • Dólar Turista $1436.00
  • Dólar Libre $1040.00
  • Dólar Banco Nación $897.50
  • Contado con liqui $1121.12
  • Dólar MEP $1072.64
  • Dólar Turista $1436.00
  • Dólar Libre $1040.00

Negocios

Galardonado por Unesco

Científico de la UNL avanza con una tecnología que evita el uso de pesticidas

Científico de la UNL avanza con una tecnología que evita el uso de pesticidas
Roberto Almitrani

Federico Damián Ariel es un investigador del IAL (UNL-Conicet). Sus desarrollos apuntan a modificar el ARN no codificante en plantas para evitar el uso de agroquímicos. 

A sus 40 años, Federico Damián Ariel fue distinguido en Francia por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), quien junto a la fundación AL-Fozan de Arabia Saudita, seleccionaron a cinco científicos entre 2.500 de todo el mundo. El galardón fue obtenido gracias a su investigación del ARN no vinculante de las plantas, que genera una defensa de la misma ante diferentes amenazas como un hongo o adaptación al cambio climático.

En diálogo con Punto biz desde París, Ariel explicó que “las plantas no tienen anticuerpos, pero generan un tipo de molécula muy pequeña llamada pequeño ARN, nuestro trabajo consiste en entregar información a la planta para generar la adaptación o defensa ante una amenaza muy específica”.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo mueren 200.000 personas por la utilización de pesticidas y otro millón se ve afectada, es por esto que el premio no sólo se otorga por la investigación, sino que además concuerda con los lineamientos de sustentabilidad que el organismo internacional posee.

https://puntobiz.com.ar/agro/parque-tecnologico-suma-laboratorio-para-proyectos-bio-y-lo-estrena-nueva-startup-2022827600

“Actualmente, en el laboratorio científico estamos trabajando con picos de temperatura, pero a nivel científico falta mucho trabajo”, comentó el investigador, quien además reconoció que “hace diez años, esto parecía ciencia ficción”.

Para ejemplificar su trabajo, Ariel detalló que una planta de tomate con un pico de temperatura de 40 grados pierde el 40% de las flores, es decir, de tomates; pero están analizando cómo usar el ARN para aclimatar a las plantas, “para decirle, va a venir una ola de calor, preparate”.

Por otra parte, el laboratorio de tecnología se encuentra desarrollando productos en ARN para generar defensas de hongos en hortalizas y en maní: "Optamos por comenzar por estos productos, porque estamos hablando de alimentos de consumo directo humano, poder reemplazar los agroquímicos que se utilizan en ellos ayudaría muchísimo a la salud de las personas”.

Científico de la UNL avanza con una tecnología que evita el uso de pesticidas

Argentina exporta el 90% del maní que produce. “Existe un hongo peligroso llamado carbón del maní, cuando abrís la vaina aparece un polvillo negro, es muy difícil atacarlo con agroquímicos que son muy fuertes y además mejoran la situación pero no la solucionan”, aclaró el licenciado en Biotecnología.
Con relación a las hortalizas, Ariel explicó que se está buscando combatir, por ejemplo, la botrytis, “que es un hongo que causa mucho daño en la horticultura, para graficarlo, es el que pone negro el tomate”.

Argentina, la biología y el desarrollo científico

Federico Ariel contó que en el 2010 migró becado a Francia “para aprender cosas afuera, así como en nuestro país tenemos investigadores de aufer, es normal”. Pero la normativa del país europeo no permite tener contratos temporales por más de seis años, “tenía que presentarme a un concurso para contrato permanente o me presentaba en el Conicet, decidí volver en el 2016 a mi país”.

El investigador del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) destacó el acompañamiento recibido, sobre todo a través del programa nacional “Ciencia y Tecnología Contra el Hambre”. Ariel dijo al respecto que “nos dieron el dinero para probar nuestras hipótesis, ver si funcionaba y funcionó”.

Posteriormente junto con la UNL y Conicet, decidieron, para agregar valor a lo que habían hecho, generar una startup. Fue así que desarrollaron Apolo Biotec, que permitió relacionarse con el sector productivo. 

No obstante, el doctor en Ciencias Biológicas y licenciado en Biotecnología, resaltó que la realidad Argentina es muy particular. “Tuvimos una tradición muy fuerte en bioquímica y tenemos una biología molecular (derivado de la bioquímica) enorme, tenemos mucho potencial, pero necesitamos las herramientas (maquinarias) para desarrollar biotecnología”.

Ariel afirmó que nuestro país podría posicionarse a la vanguardia en el mundo en materia de desarrollo biotecnológico: "Tenemos la capacidad de hacerlo, los recursos humanos, laboratorios, pero necesitamos resolver cuestiones de la economía que generan complicaciones a la hora de importar insumos o la propia inflación”. 

"El desarrollo de los productos ARN todavía no existe en el mercado mundial. Conozco colegas en Europa, Australia y Estados Unidos que están intentando hacer lo mismo que nosotros, hay algunas empresas chicas que también empiezan a desarrollar productos para el agro, pero nosotros somos de la primera camada”, sostuvo. 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?