• Dólar Banco Nación $1455.00
  • Contado con liqui $1518.30
  • Dólar MEP $1499.11
  • Dólar Turista $1891.50
  • Dólar Libre $1450.00
  • Dólar Banco Nación $1455.00
  • Contado con liqui $1518.30
  • Dólar MEP $1499.11
  • Dólar Turista $1891.50
  • Dólar Libre $1450.00

Economía

Postura vendedora

El Tesoro intervino el mayorista para mantener el techo intrabanda en $1430

El Tesoro defendió la intervención para mantener el techo del dólar

Por Redacción

El Tesoro defendió la intervención para mantener el techo del dólar

El Tesoro defendió la intervención para sostener el techo de la banda intradiaria del dólar mayorista, que cerró en $1.430. La volatilidad refleja la incertidumbre electoral y las dudas sobre la política económica, mientras Luis Caputo negocia en Washington un nuevo apoyo de EEUU al Gobierno.

Según fuentes del mercado, el Tesoro retomó su postura vendedora este lunes en la apertura de la rueda, con u$s298 millones ofrecidos a $1.430, un leve incremento de $5 respecto a las posiciones vendedoras de la jornada del viernes. Según fuentes del mercado, al final de la rueda el desprendimiento de divisas del Tesoro alcanzó los u$s400 millones. Se trata de una decisión no exenta de riesgos para la city, ya que genera preocupaciones entre los tenedores de bonos, que consideran que no habrá los dólares suficientes para cubrir los pagos.

"Lo que se ve hasta ahora es que las supuestas posturas de venta oficiales en $1.430 atienden la demanda de divisas, todavía con bajo volumen negociado", explicó el corredor de bolsa Gustavo Quintana ante la consulta de Ámbito en horas de la mañana. Finalmente, el volumen operado en el segmento de contado fue de u$s652,536 millones y en futuros u$s665 millones.

En el tramo minorista, el dólar se vendió a $1.459,37 y se compra a $1.406,91, según el promedio diario que realiza el Banco Central. En el Banco Nación se ofreció a $1.455.

En el sector bursátil, los dólares financieros operan levemente al alza: el Contado con Liquidación (CCL) bajó a $1.519,63, mientras que el MEP cayó a $1494,01. Dentro del segmento paralelo, el dólar blue se mantuvo en $1.450, mientras que el dólar cripto cotizó a $1.516, según Bitso.

Por su parte, dentro de los contratos de dólar futuro, el mercado operó con incrementos diarios por encima de 1%. Para el cierre de este mes, se espera que el tipo de cambio finalice en $1.469,0 (+1%), mientras que para diciembre esa cifra aumentó a $1.590,0 (+1,7%). El mayor incremento (1,84%) se observó para febrero de 2026 y se ofreció a $1.663,0.

"Los inversores entienden que hasta las elecciones en tres semanas no quedaría otra que promover tácticas de 'play defense' - o sea, aguantar - a través de los dólares del Tesoro, los futuros y los dollar-linked, ansiando que se minimice el uso de divisas, y ahí que el monto de intervenciones diarias es monitoreado muy de cerca por los operadores a través de sus pantallas", explicó el economista Gustavo Ber.

La presión sobre las reservas: ¿el fin del esquema de bandas?

Desde Portfolio Personal Inversores (PPI) remarcaron que "con catorce ruedas aún por delante hasta las elecciones de medio término, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener el actual esquema de bandas que cuesta (y caro) en términos de reservas internacionales".

Explicaron que en las últimas tres jornadas de la semana pasada "esta estrategia defensiva ha costado aproximadamente u$s950 millones de los u$s2.228 millones acaparados bajo el régimen de retenciones nulas", equivalente al 42,6% del total.

Y agregaron que "con los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA rondando US$1.350 millones, el margen de maniobra se achica y las opciones se reducen a defender un dólar más cercano a la banda superior o ir por el camino de mayores restricciones cambiarias (o ambas)".

Por ese motivo, las miradas se concentran en el esquema de bandas cambiarias vigente desde el 11 de abril. La fórmula, que actúa como “ancla” para los precios y las expectativas de devaluación, enfrenta crecientes presiones del mercado, sobre todo luego de que el Tesoro absorbiera menos de un tercio de las liquidaciones récord de las cerealeras.

El programa tuvo un elevado costo fiscal, estimado en torno a u$s1.500 millones, por lo que el bajo nivel de compras acrecentó las dudas sobre el futuro del esquema cambiario. Los analistas prevén que las liquidaciones del agro caerán de manera sustancial en los próximos meses, en torno a un 80% según estimaciones de la Bolsa de Rosario, hasta la cosecha fina del verano, un factor que podría sumar presión sobre el tipo de cambio.

Qué cambios se espera en el régimen cambiario

El consenso de los especialistas es que, tras las elecciones, será inevitable una “recalibración” del régimen cambiario, entre cuyas variantes más probables se mencionan:

-Eliminación de las bandas que anticipan la intervención oficial.

-Mayor flexibilidad cambiaria, con un tipo de cambio posiblemente más alto.

-Recomposición de reservas mediante compras oficiales, en lugar de endeudamiento de corto plazo.

-Flotación administrada (“sucia”), que dé mayor margen al BCRA para intervenir según las necesidades del Gobierno.

-Gestión del apoyo financiero externo (EEUU, FMI u organismos multilaterales) mientras continúe alto el riesgo país.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?