• Dólar Banco Nación $1280.00
  • Contado con liqui $1281.60
  • Dólar MEP $1276.44
  • Dólar Turista $1664.00
  • Dólar Libre $1270.00
  • Dólar Banco Nación $1280.00
  • Contado con liqui $1281.60
  • Dólar MEP $1276.44
  • Dólar Turista $1664.00
  • Dólar Libre $1270.00

Agro

Viró a tiempo

Levanta u$s1.5 M para desarrollar un herbicida biotecnológico sin residuos

Patricio Dobal

La startup apuesta por una solución basada en silenciamiento génico para controlar malezas sin dañar cultivos ni dejar rastros químicos.

En un contexto en el que el uso de herbicidas tradicionales comienza a mostrar límites en su efectividad y aumenta la presión por soluciones sustentables, la startup rosarina Bioseek acaba de dar un paso clave para escalar su propuesta disruptiva: levantó un financiamiento de u$s1,5 millones otorgado por el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (Cites), brazo inversor del Grupo Sancor Seguros enfocado en empresas de base tecnológica.

El proyecto, que tiene como núcleo la biotecnología aplicada al agro, propone una herramienta innovadora para el control de malezas: una tecnología basada en el silenciamiento génico selectivo, que permite eliminar especies indeseadas sin afectar los cultivos ni generar residuos contaminantes. La solución apunta a convertirse en una alternativa sostenible y eficaz al uso de herbicidas químicos tradicionales, como el glifosato o el 2,4-D, cuya eficiencia está siendo desafiada por la resistencia creciente de algunas malezas. Bioseek opera bajo el paraguas de la incubadora Uovo de holding Terragene.

“El foco de nuestra tecnología es lograr una acción precisa: atacar genes esenciales de las malezas sin tocar el ADN de los cultivos. Lo hacemos con una plataforma similar al RNA de interferencia, pero más estable y efectiva”, explicó a Punto biz el biotecnólogo y líder científico del proyecto, Santiago Savino.

Uno de los puntos salientes de la historia de Bioseek es la capacidad de reconversión temprana de su estrategia. La idea original que incubaba Savino estaba pensada para el ámbito de la salud humana, utilizando tecnologías de silenciamiento génico para tratar enfermedades como la hipertrofia cardíaca o la hipercolesterolemia. Sin embargo, luego de un proceso de análisis técnico y de viabilidad de mercado, decidió reorientar la propuesta al sector agroindustrial.

“No hay que enamorarse de la idea inicial. Empecé con un enfoque en salud, pero no terminaba de cerrarme su proyección. Con Esteban Lombardía -una de las cabezas de Terragene-, que hoy también integra Bioseek, decidimos repensar el proyecto y volcarnos al agro. Fue un proceso de nueve meses de investigación, de estudiar alternativas tecnológicas y aplicaciones concretas”, relató Savino.

La reformulación del proyecto incluyó la adopción de una nueva tecnología, con bases modificadas que permiten una mayor estabilidad y especificidad en la acción sobre secuencias genéticas. El principio activo desarrollado por Bioseek no está compuesto por ácidos nucleicos convencionales, lo que lo diferencia de los sistemas clásicos de RNAi y lo posiciona como una solución de nueva generación en el control de malezas.

El fondeo recibido por Bioseek se canalizará principalmente en la compra de equipamiento, la incorporación de recursos humanos calificados y la expansión de infraestructura experimental. En la actualidad, la startup opera en el Micro Parque Tecnológico de Alvear. En el marco de Uovo comparte recursos y cámaras de cultivo con la estructura científica que montó Terragene.

“Hoy somos dos personas, pero el plan es incorporar uno o dos perfiles técnicos más este año para poder escalar los ensayos. La idea es acelerar el screening de las moléculas más prometedoras y robustecer nuestras pruebas de concepto”, detalló Savino. A eso se sumarán nuevas inversiones en instrumental que permita incrementar el volumen y la precisión de los ensayos.

Con la prueba de concepto ya validada en laboratorio, Bioseek trabaja actualmente con especies de malezas como rama negra, yuyo colorado y sorgo de Alepo. El siguiente paso es el diseño de prototipos funcionales que puedan ser testeados en invernadero y luego a campo abierto. El objetivo es llegar al producto mínimo viable (MVP) dentro de los próximos dos años y medio, de acuerdo con el cronograma acordado con Cites.

En paralelo al avance científico, el mercado también muestra señales de cambio. Frente a la creciente resistencia de las malezas y el endurecimiento de regulaciones ambientales, la demanda por soluciones biodegradables y biotecnológicas se multiplica. “Lo que hay en el mercado hoy son herbicidas cada vez menos efectivos. Incluso se están volviendo a usar sustancias que fueron prohibidas hace décadas. Nosotros queremos dar una respuesta distinta, con un enfoque sustentable y con base científica sólida”, subrayó Savino.
 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?