Por Redacción
El empresario advierte sobre la escasa inversión en biotecnología, y destaca que hoy se puede crecer asociado a partners.
“Ahora para nosotros es más fácil conseguir una inversión de un semillero que de un fondo de Nueva York”. El dueño de la frase es Lucas Lieber, CEO y co fundador de Bioheuris, empresa biotecnológica de Rosario que desarrolló Sauron la primera y única tolerancia a múltiples herbicidas en sorgo, un cultivo en ascenso en Argentina, que está siendo lanzada al mercado en la próxima campaña en asociación con la semillera Argenetics, de Colón.
Justamente ese modelo de negocios donde se asocian los distintos eslabones de la cadena es lo que el empresario considera comenzará a dominar el mercado agroindustrial en Argentina.
“Nos resulta más fácil asociarnos con nuestros estratégicos”, dijo al explicar la historia de Bioherius -que tiene se sede en el Polo Tecnológico de Rosario y una pata en Saint Luis (Estados Unidos)- y el futuro de las startups biotecnológicas, que se enfrentan a un cambio en los flujos de capital que modificó el escenario de financiamiento y escalado. “La inversión viene de las empresas que están en el sector”, sentenció.
En el caso de Bioherius se asociaron con una empresa de semillas que es su cliente. “Es un negocio B2B”, ejemplificó Lieber, al señalar que esta forma de estructurar los negocios se fue desarrollando como una costumbre cada vez más frecuente en parte de los actores que están en la red que “quieren invertir en el desarrollo de un producto”, agregó.
Eso, a su juicio, “funciona mejor cuando el que invierte en lo que vos estás desarrollando conoce del propio ecosistema”.
Es el caso de fondos como Inventure, donde participan productores de Aapresid, la Aceleradora del Litoral de la Bolsa de Comercio de Santa Fe o Cites, de la compañía Sancor Seguros, entre otras.
La tendencia también se afianzó luego de que los fondos de inversión externos que buscaban un retorno rápido fueran desapareciendo del negocio. “Desde hace tres años estas inversiones bajaron a la mitad”, dijo.
De la mano de Bioherius y Argenetics, la tecnología Sauron está contenida en un material élite de sorgo de alto rendimiento. Actualmente está en proceso de evaluación a campo y el lanzamiento comercial está previsto para el próximo ciclo agrícola. Pero, además, el próximo paso es llevarlo a África, donde ya tienen una asociación con una organización de ese continente interesada en promover esta tecnología.
La apuesta por este cultivo que llegó a poblar los campos argentinos y fue desplazado por el maíz y la soja, está justamente atada a esa característica. “En el último año su producción creció 25% pero le falta tecnología y desarrollo”, dijo Lieber quien señaló que esa es una deuda de la Argentina, que la está poniendo en desventaja respecto de Brasil. “Al país le falta mucho desarrollo en algunas especies autógamas como soja o trigo porque no hay retorno de la inversión”, dijo y recordó que “las empresas no están invirtiendo mucha tecnología”, como sí ocurre en el vecino país.
Otro de los grandes jugadores globales en el negocio de la biotecnología aplicada al agro es China. “En mejoramiento genético dejaron de copiar y ahora son los que lideran”, aclaró Lieber y señaló que hay 10 veces más patentes chinas que norteamericanas en cuanto a las nuevas técnicas de mejoramiento de cultivo de precisión.
Bioherius inició su camino hace ocho años y logró desarrollarse y obtener el fondeo para poder sostenerse en un escenario que según dijo “se presenta muy volátil” a futuro.
De la mano de la aparición de medicamentos de última generación que reducen el consumo de alimentos - una tendencia que ya comenzó a desarrollarse en Estados Unidos - y el agravante del cambio climático que genera eventos extremos y muy perjudiciales para la producción agrícola, la incertidumbre es un componente más del negocio. “No está claro si va a haber mayor demanda”, dijo.
Eso también redefine la evolución de las empresas del sector. “Cuando alguien invierte en algo que va a ocurrir dentro de siete años tiene que conocer del negocio”, dijo al reiterar la apuesta de los actores del ecosistema.
Esto, para Lieber “va a terminar generando muchas más redes” donde las empresas no serán grandes que concentren todas las unidades de negocios, como vender semillas, fabricar agroquímicos, etcétera, sino jugadores más pequeños todos integrados, algo que también se verá facilitado por las nuevas tecnologías como la IA.
“Vienen tiempos muy interesantes para las empresas más chicas”, dijo porque la versatilidad, la rapidez para adaptarse a los cambios y la constante innovación les permiten moverse más rápido en un contexto donde los cambios son la constante.
En esta edición en línea de Punto biz, se resaltan algunos de los aportes más destacados del diálogo, puestas en boca de cada uno de sus protagonistas. El debate quedó volcado también en la edición gráfica de Punto biz correspondiente al mes de junio, al que se puede acceder haciendo clic acá.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?