Por Redacción
La dirigente ruralista planteó que la carga fiscal amenaza la rentabilidad de la actividad, y también cuestionó el estado de las rutas.
Las bases del sector productivo en Argentina tiene en el horizonte una meta inclaudicable: la reducción y a futuro la eliminación de los derechos de exportación, las tan mentadas retenciones para soja y maíz, que recuperaron a principios de julio sus valores tras una baja temporaria.
“Hay una decisión tomada: no queremos un retroceso absoluto pero al menos que se sostengan como hasta ahora y, en el caso del trigo, que se eliminen”, aseveró tajantemente la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario (SRR), Soledad Aramendi.
En muchas oportunidades considerada una rara avis, porque fue la primera mujer en acceder a ese cargo, Aramendi hace de la gremial agropecuaria una forma de vida. “Los números del trigo no dan y mucho menos en campo alquilado, que es un 70% de la superficie que se produce en el país”, dijo para dar detalles de la campaña fina que recién arranca y promete un buen escenario agronómico pero con nubes oscuras en el frente económico.
Según explicó, en base a datos de la entidad, “hoy las retenciones del trigo podrían estar bajando” porque “no inciden” a la hora de sumar ingresos al fisco. Por eso, consideró que debería haber “un gesto” del gobierno nacional que permitiría incentivar la siembra del cereal fino que oficia como fuente de liquidez para el productor al final del año.
La dirigente fue parte de un encuentro entre referentes del sector agropecuario y agroindustrial en el marco del ciclo Club Indice que organizó Punto biz en el Centro Cultural Contraviento. Allí repasó los números de la actividad y fue enfática en señalar que la rentabilidad del sector está “amenazada” por la carga fiscal, lo que no sólo impacta en el corto plazo sino que genera un nuevo mapa. “Cada día el sector agrícola está más concentrado y la tendencia se profundizará”, advirtió.
Pero tampoco dejó pasar lo que ocurre a nivel provincial. “Vivimos en campos con caminos de tierra intransitables, destruidos y los comités de cuenca no existen”, dijo en una fuerte crítica a la administración de Santa Fe.
“Recibimos agua de todos lados y nunca se hizo infraestructura hídrica”, agregó Aramendi para explicar que no sólo se trata de carga impositiva, sino de los costos que acarrea al sector una infraestructura deficiente.
Allí comparó la realidad santafesina con la vecina provincia de Córdoba, en donde dijo, “hay proyectos” porque “se endeudan y lo hacen”.
Aramendi consideró que es diferente el escenario de la ganadería, que actualmente “está trabajando con números en alza” por los buenos precios, mientras que el sector agrícola siente el impacto de menores cotizaciones internacionales y también de los sobrecostos de la logística.
“Nos piden valor agregado pero no tenemos espalda para eso”, se quejó y recordó que la campaña agrícola dura seis meses y es una fuente fresca de ingresos, con lo cual las políticas públicas deberían enfocarse en eso.
Con el debate sobre la reforma de la Constitución de Santa Fe en puerta, Aramendi consideró que hay una oportunidad para que la provincia se abra a discutir varios de estos temas.
Además de la infraestructura, abogó por el recorte de “gasto ilimitado y las cajas reservadas de la política”, pero también una reforma de la ley de Buenas Prácticas Agrícolas que fue aprobada en la provincia. “Pedimos que se vete porque es muy mala, es una caja”, sentenció.
¿Cambio de hábitos?
Para la dirigente agropecuaria la decisión oficial de abrir la importación de maquinaria agrícola también es un tema de debate fuerte en el sector, pero les recomendó a los industriales del rubro no desesperarse por el tema. “El productor primero va a lo a lo seguro, a lo confiable, busca tener servicio técnico a mano, repuestos”, ejemplificó y dio cuenta de un modus operandi muy propio del empresario del campo y de su idiosincrasia.
“Quizás haya algún movimiento en máquinas grandes como tractores, pero el tema no debería presentar mayores inconvenientes”, concluyó.
En esta edición en línea de Punto biz, se resaltan algunos de los aportes más destacados del diálogo, puestas en boca de cada uno de sus protagonistas. El debate quedó volcado también en la edición gráfica de Punto biz correspondiente al mes de junio, al que se puede acceder haciendo clic acá.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?