Por Redacción
Los motores estarían en la recuperación sostenida del consumo privado y la inversión.
Según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), la economía argentina crecería un 5,2% en 2025 y 4,3% en 2026. Los motores estarían en la recuperación sostenida del consumo privado y la inversión, en el marco de una mejora del ingreso real, condiciones de financiamiento favorables y un entorno de negocios en ascenso.
Sin embargo, el organismo advirtió que la inflación seguirá alta en el corto plazo y que el país deberá mantener una política monetaria restrictiva y avanzar en reformas fiscales estructurales para sostener este sendero de recuperación.
La Argentina, junto con España y Turquía, son los únicos tres países para los que la OCDE mejoró sus expectativas para este año.
En el reporte global, difundido hoy, estimó que el PBI mundial crecerá 3,1% versus el 3,3% estimado en la anterior, ante las reducciones en las estimaciones para las economías de EE.UU. y los países europeos en medio de las tensiones comerciales.
En cuanto a la Argentina, la OCDE destacó que, tras una fuerte contracción en la primera mitad de 2024, la actividad económica en la Argentina repuntó con fuerza en la segunda mitad del año, al registrar un crecimiento anualizado superior al 18% en el tercer trimestre y más del 5% en el cuarto.
Este rebote estuvo impulsado por la inversión privada, el consumo y las exportaciones. Los indicadores de corto plazo apuntan a una mejora sostenida: el crédito al sector privado se está recuperando, mientras que la confianza de los consumidores y las empresas muestra signos positivos.
Las nuevas previsiones de PBI (5,2% en 2025 y 4,3% en 2026) suponen una mejora respecto a las proyecciones incluidas en el anterior informe, que pronosticaban un crecimiento de 3,6% para este año y de 3,8% para 2026.
Cuál es el pronóstico de inflación de la OCDE para la Argentina
La inflación, aunque aún elevada, muestra una desaceleración notable. Pasó de 211% a fines de 2023 al 47% en abril de 2025. Para los próximos meses, se espera que continúe su descenso, aunque a un ritmo más lento: se proyecta en 37% para 2025 y 15% para 2026.
Esta tendencia se vería favorecida por la caída de los costos de importación, el equilibrio fiscal y las tasas de interés reales positivas. No obstante, la OCDE subraya que la política monetaria deberá seguir siendo restrictiva para mantener esta trayectoria descendente.
En el plano externo, el país logró revertir su cuenta corriente: pasó de un déficit del 3% del PBI en 2023 a un superávit del 0,9% en 2024. La nueva producción de gas ayudó a reducir la dependencia energética del exterior y comenzó a generar superávits comerciales. Además, Argentina redujo sus aranceles y barreras comerciales no arancelarias durante 2024, con nuevas reducciones previstas para 2025.
A nivel fiscal, destaca el documento, el Gobierno logró un "ajuste significativo“, hasta lograr un superávit fiscal de 0,3% del PBI en 2024. Además, mantiene el compromiso de lograr un balance primario positivo en 2025, en línea con un presupuesto equilibrado.
El informe señala que la mejora en el clima económico se vio favorecida por la reciente eliminación de controles de capital, lo que elevó la confianza y los incentivos a la inversión.
Las exportaciones a Estados Unidos, que representan solo el 9% de las ventas externas del país, no se vieron significativamente afectadas por el aumento de aranceles en ese país, aunque la apreciación real del peso en los últimos meses podría moderar el ritmo exportador hacia adelante. En contraste, las importaciones seguirán en expansión, apuntaladas por un mayor poder adquisitivo y menores barreras.
Riesgos y desafíos de la economía argentina, según la OCDE
A pesar del avance, la OCDE advierte que aún persisten desafíos estructurales. Sostener resultados fiscales positivos requerirá una reforma más profunda del sistema tributario y del gasto público.
El organismo recomienda ampliar la base del impuesto a las ganancias personales para incrementar ingresos de forma progresiva y así reducir tributos distorsivos, que desalientan la inversión. También sugiere eliminar exenciones en el IVA, reducir aranceles a bienes intermedios y de capital para fomentar la inversión y la competitividad exportadora, y continuar con la simplificación regulatoria, especialmente en los sectores de servicios.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?