• Dólar Banco Nación $1295.00
  • Contado con liqui $1295.00
  • Dólar MEP $1295.84
  • Dólar Turista $1683.50
  • Dólar Libre $1340.00
  • Dólar Banco Nación $1295.00
  • Contado con liqui $1295.00
  • Dólar MEP $1295.84
  • Dólar Turista $1683.50
  • Dólar Libre $1340.00

Agro

¿Quién paga?

Hidrovía: usuarios respaldan más tecnología pero piden debatir financiamiento

Patricio Dobal

Hay apoyo generalizado entre el sector empresario a la desregulación del cabotaje fluviomarítimo.

La Bolsa de Comercio de Rosario volvió a convertirse este martes en epicentro de un debates estratégicos para el comercio exterior argentino. En el marco de la segunda reunión de la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial, organizada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, se avanzó en la recolección de aportes técnicos y políticos de cara al armado de los nuevos pliegos licitatorios para la concesión de la hidrovía Paraná-Paraguay.

Con la conducción de Iñaki Arreseygor, titular del organismo nacional, el encuentro reunió a funcionarios provinciales, representantes de cámaras empresarias, operadores portuarios y referentes del ámbito productivo. El objetivo central: escuchar a los principales usuarios del sistema de navegación y relevar inquietudes antes de lanzar formalmente el proceso de licitación.

Según pudo reconstruir Punto biz a partir de fuentes que participaron del encuentro, hubo un respaldo generalizado a la necesidad de incorporar tecnología de punta en la gestión de la vía navegable, no solo para optimizar el tránsito fluvial, sino también para mejorar los mecanismos de control y seguridad. En especial, se valoró el uso potencial de herramientas de monitoreo que permitan detectar cargas sospechosas y prevenir delitos como el narcotráfico o el contrabando.

“Apoyamos todo el uso de tecnología para que las autoridades combatan el narcotráfico y el contrabando y lo vemos muy necesario. Pero planteamos que, siendo una acción que va más allá de la ayuda a la navegación y tiene otros objetivos, se debería analizar y estudiar cómo se financia la inversión inicial”, expresó un ejecutivo portuario en diálogo con este medio, en off.

Las intervenciones no se dieron en un formato de debate abierto, sino a través de presentaciones institucionales, tal como fue previsto por la Agencia. “El tema fue planteado para que sea analizado, pero el esquema de la reunión no era de discusión, sino de exposición de puntos de vista. Ahora la autoridad evaluará las sugerencias. Pero insisto, apoyamos el uso de la tecnología”, agregó la misma fuente.

El titular de la Agencia, Iñaki Arreseygor, viene desplegando una estrategia de consultas amplias para nutrir el diseño de los nuevos pliegos, en una instancia clave tras la salida de la anterior concesión. Su desafío es compatibilizar los intereses del sector público con los requerimientos técnicos y operativos del sector privado, en un contexto donde el comercio exterior y la seguridad en la vía fluvial están más interrelacionados que nunca.

Desde el entorno del funcionario confirmaron que se prevé una tercera reunión del ciclo de diálogo en las próximas semanas, como parte del trabajo previo a la elaboración del borrador del nuevo marco licitatorio.

Mientras tanto, continúa ganando terreno la idea de una hidrovía “inteligente”, con trazabilidad, sensores en tiempo real y mayor transparencia en los flujos logísticos. Aunque claro, resta resolver quién pagará la factura inicial de esa transformación tecnológica.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?