Una elección con final abierto. Cuáles serán los factores determinantes.
Una campaña electoral turbulenta, cambiante, salpicada por escándalos y salvatajes financieros de incierto alcance está llegando a su fin. Queda apenas una semana para la elección de medio término, aquella en la que el gobierno nacional puso desde hace tiempo un especial énfasis para robustecer su representación parlamentaria. Distintos episodios han modificado bruscamente el paisaje que el presidente Javier Milei y su fuerza proyectaban a comienzos de año.
Las dificultades de la economía, los tropezones electorales en serie y los escándalos vinculados con la corrupción abonaron un terreno que ahora mismo está atravesado por la incertidumbre: nadie, a una semana de los comicios, podría asegurar qué sucederá el 26 de octubre.
Santa Fe es un ejemplo claro de las incertezas y de los bruscos vaivenes que ha sufrido la política en el último tiempo. Si a comienzos de este año alguien proyectaba que La Libertad Avanza estaría redoblando los esfuerzos para no quedar tercera en el mismo territorio donde dos años antes se impuso Milei, que el peronismo iba a tener como cabeza de lista a una dirigente extra partidaria y que aparecería una nueva alianza federal impulsada entre otros por Maximiliano Pullaro, pocos le hubiesen dado crédito.
Todo ha cambiado. Con vértigo extremo. Fuerza Patria, los libertarios y Provincias Unidas llegan al sprint final con un resultado que está abierto. El reparto en tercios, en una elección donde Santa Fe renueva nueve de sus diecinueve bancas en la Cámara de diputados, es posible. Así lo marcan distintas encuestadoras que relevaron el territorio en los últimos días.
El resultado del 26 de octubre podría tener múltiples lecturas, pero aunque el reparto de bancas termine siendo equitativo nadie podrá quitarle al que obtenga más votos el dulce y potente valor simbólico de la victoria. Aunque los guarismos sean apretados.
Hay lecturas que van más allá de los porcentajes que hoy marcan las encuestas. La consultora Doxa Data profundizó sobre distintas variables que estarían inclinando al ciudadano a la hora de votar. Marca, por ejemplo, que las identidades se construyen más por los rechazos que por la aceptación.
La polarización entre el peronismo y los libertarios es un combustible que agita la elección. Es claro que muchos votarán por convicción, pero que tantos otros lo harán sólo por el antagonismo y la aversión que le provoca un espacio político.
En ese trabajo de campo se advierte que La Libertad Avanza y Fuerza Patria tienen un piso de respaldo más alto que Provincias Unidas, pero también que pesa sobre ellos un mayor rechazo. En Rosario se advierten los mayores niveles de antimileísmo y en el interior del territorio crece la impugnación por el peronismo.
Hay un detalle que inquieta al gobierno en la pelea santafesina. El humor social se ha deteriorado en los últimos meses producto de una economía estancada. Ese detalle provocaría, a diferencia de otras elecciones, que La Libertad avanza no pueda compensar con los votos del interior provincial una probable derrota en Rosario.
Más cuestiones a tener en cuenta que podrían definir la elección: un 30 por ciento de los consultados por Doxa Data aprueba las gestiones de Milei y de Pullaro. Es parte del voto que se disputan las fuerzas que representan el presidente y el gobernador.
Esa división del voto no peronista es uno de los elementos que podrían explicar un triunfo de Fuerza Patria. El peso de su candidata en Rosario es otro. El tercero podría resultar llamativo, pero también fue observado por la consultora en su trabajo territorial: la ausencia de Amalia Granata en la elección podría favorecer al PJ.
Atención con el voto blando: Doxa Data advierte que en elecciones de este tipo es más proclive a elegir observando la escena nacional. Se trata de un elemento que juega en contra del armado federal de Pullaro, que apostó en la campaña a exhibir los logros locales de su gestión.
La compañía nacional
Santa Fe se ha convertido en un botín muy jugoso para los diferentes frentes políticos. Para La Libertad Avanza un triunfo en las principales provincias argentinas –Santa Fe, Córdoba, Mendoza–, podría ser de suma utilidad para moderar la muy probable caída en Buenos Aires, el distrito más populoso del país.
No es casual que Milei y el comando de campaña libertario hayan elegido Rosario para cerrar su campaña nacional. Será el jueves próximo. El acto buscará levantar las acciones de su primer candidato, el debutante Agustín Pellegrini, y jugar el resto para ganar aquí.
Para ello la idea es utilizar un discurso que busque polarizar al extremo con el peronismo, con nulas o escasas menciones destinadas a Provincias Unidas y una redoblada apuesta por acreditarse el mérito por las mejoras en seguridad que ha tenido la ciudad. Todo lo que sea posible para cosechar el voto que rechaza al peronismo.
La visita de Milei precede a la de otros referentes nacionales que visitaron Rosario en los últimos días para dar impulso a sus candidatos. De manera privada o en público. Sergio Massa pasó por la ciudad con disimulo. Aprovechó su estadía para ver un partido de su querido Tigre y para compartir una cena con Caren Tepp y algunos de los referentes de Fuerza Patria.
El ex candidato presidencial puso a disposición todas las herramientas que tiene a mano para colaborar con lo que resta de la campaña. Su contacto con Juan Monteverde, líder de Ciudad Futura y una de las caras nuevas del peronismo, es frecuente. Para Massa ganar en la provincia sería un elemento de peso como parte de una hipotética y añorada vuelta del peronismo al poder.
Provincias Unidas también tuvo un gesto de una dirigente con peso nacional. La semana pasada llegó a Rosario María Eugenia Vidal, ex gobernadora bonaerense del PRO. Su desembarco podría leerse como un desaire hacia Mauricio Macri, su (¿ex?) jefe político. El ex presidente habilitó una alianza con los libertarios y respalda ese acuerdo. De hecho plantea que cualquier voto que termine en terceras opciones, como la que impulsa el grupo de gobernadores, es una decisión que favorece electoralmente al peronismo.
Vidal fue una de las que dentro del PRO rechazó el acuerdo con los violetas y en el encuentro que se realizó en la Fundación Pensar –un think tank del macrismo– volvió a dejar claro que respalda a Gisela Scaglia y a la aventura de los mandatarios del interior. Para darle más fuerza a la foto final que iban a compartir la bonaerense con la vicegobernadora santafesina y candidata se sumó imprevistamente el propio Pullaro.
El gobernador lamenta por estos días que el armado que propuso con sus colegas del interior arrancó tarde. Cree que los candidatos de ese espacio, incluida Scaglia, arrancaron de atrás y sin el tiempo suficiente para posicionarse.
Aunque se puso la campaña al hombro y la estructura territorial de Unidos colaboró con ahínco para sostener a la candidata, octubre se le vino encima. Si el tiempo fue escaso o no se sabrá el próximo domingo. Cuando se abran las urnas alumbrará finalmente un nuevo mapa político.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?