• Dólar Banco Nación $1350.00
  • Contado con liqui $1470.20
  • Dólar MEP $1431.44
  • Dólar Turista $1755.00
  • Dólar Libre $1440.00
  • Dólar Banco Nación $1350.00
  • Contado con liqui $1470.20
  • Dólar MEP $1431.44
  • Dólar Turista $1755.00
  • Dólar Libre $1440.00

Política

Política santafesina

La carrera por la Intendencia de Rosario ya se largó 

La carrera por la Intendencia de Rosario ya se largó 
Mauro Aguilar

Cómo quedaron las lealtades tras las legislativas. ¿Quiénes son los principales anotados?

Aunque 2027 parece estar lejos, comienzan a observarse los primeros movimientos hacia la elección que definirá la Intendencia de Rosario. Dos años parece un tramo de tiempo demasiado extenso, más aún en un país en el que los escenarios cambian drástica y periódicamente. Sin embargo, hay estrategias que comienzan a diagramarse pensando en la batalla por comandar el Palacio de los Leones. 

Desde la instalación temprana de candidatos para gobernar el municipio hasta la pelea por la presidencia del Concejo Deliberante, muchas cosas se ponen juego a partir de diciembre. La sucesión de Pablo Javkin ya está lanzada. 

Hay dos fuerzas que parecen tener claro a su futuro candidato y comenzarán a trabajar para fortalecer sus chances: La Libertad Avanza juega hoy todas sus fichas por Juan Pedro Aleart y Ciudad Futura (¿con la compañía del peronismo?) buscará revancha con Juan Monteverde. Los dos participarán desde el 10 de diciembre de una pulseada constante en el Concejo. 

Primer elemento a seguir. Ni Aleart ni Monteverde tienen hoy la garantía de bloques amplios, fuertes y unidos, más allá de lo que sugieren los números previos de cada una de las fuerzas. 

La alianza entre Ciudad Futura y el Movimiento Evita –espacio que le abrió a Monteverde las puertas del PJ– está hoy en punto muerto. El cierre de listas para las elecciones de octubre abrió heridas que hoy están lejos de sanar. Eduardo Toniolli, quien aspiraba a renovar su banca en diputados, quedó fuera de juego y la elegida para encabezar fue Caren Tepp, referente clave de Ciudad Futura. 

Nadie hablará de traición porque hay un comicio en octubre y no es tiempo de pasar facturas, pero en el Evita ya tienen claro que desde diciembre trabajarán en el Concejo con un bloque propio, desligado de Ciudad Futura. 

Ese quiebre, si la relación no se recompone, interfiere en los planes de Monteverde hacia la Intendencia. El edil, que se impuso en la elección de junio, pretendía hacer valer ese resultado para reclamar la presidencia del Concejo. Para ello se necesita, más allá del deseo, una cantidad de votos dentro del cuerpo deliberativo que lo respalde. El alejamiento del Evita y de sus tres concejales es un palo en la rueda. 

Ciudad Futura contará desde diciembre con cuatro ediles. Muy poco para terciar por la presidencia. Monteverde necesita no sólo del Evita, sino del respaldo de tres dirigentas que representan a distintos sectores del peronismo: Norma López, María Fernanda Rey y Fernanda Gigliani. 

De hecho, para empardar a los once representantes que tendrá Unidos desde diciembre, hasta sería necesario conseguir el acompañamiento de Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía. Pero el desaire del Evita convierte en improbable el deseo de Monteverde de sentarse en la presidencia del Concejo, un sitio que le permitiría ganar visibilidad y poder pensando en el recorrido hacia 2027.  

Aunque ensanchará su representación en el Concejo, tampoco parece ser un lecho de rosas lo que sucede en La Libertad Avanza. Los libertarios contaban con dos representantes –Franco Volpe y Sabrina Pence– que se lanzaron en 2023 abrazando las ideas de Javier Milei, pero sin contar con el respaldo formal de la estructura que manejaba Karina. Fue el diputado Nicolás Mayoraz el que los apadrinó. 

Volpe sigue fiel a los dictados de Mayoraz, pero Pence se inclinó por el liderazgo de Romina Diez. En la lista que se presentó en junio otros dos –Anabel Lencina y Lautaro Enríquez– reportan a la diputada, pero Aleart y Samanta Arias fueron apadrinados por la ministra Patricia Bullrich. 

Federico Angelini trabajó en la campaña de Aleart, pero luego se alejó en desacuerdo con los lineamientos que bajaba Karina desde la usina libertaria instalada en la Casa Rosada. Ese malestar quedó flotando y podría aflorar ahora. 

A dos meses de asumir sus bancas nadie tiene claro si los seis trabajarán juntos y, si es así, quién ejercerá el liderazgo de ese espacio.    

Unidos con candidatos lanzados y la búsqueda de Pullaro 

Unidos parece celebrar en silencio las disputas que atraviesan a la oposición en el Concejo. De alguna manera eso podría aliviar algunas cargas de la gestión municipal. María Eugenia Schmuck, actual presidenta del cuerpo, buscará renovar ese lugar. Es su aspiración y es parte también de su estrategia para pelear en la interna del frente oficialista buscando llegar a la intendencia. 

La dirigente radical ya expresó más de una vez su deseo de conducir el municipio. Siente que su momento ha llegado después de un paciente trabajo y de un respaldo casi sin fisuras al actual intendente. Hay, sin embargo, un escollo mayúsculo para ella: Javkin, pero también el gobernador Maximiliano Pullaro, se inclinan hoy por otras alternativas. 

Aunque correligionarios, Schmuck y Pullaro forman parte de distintas corrientes dentro del radicalismo. De hecho, el sector del gobernador le arrebató al de la concejala la conducción de la departamental Rosario, el año pasado, en una elección que tuvo momentos de tensión y desaires.  

Otro que también se anotó en la carrera, aunque bajó su perfil luego de la derrota que sufrió a manos de Aleart para la Convención Constituyente, es Ciro Seisas. El ex conductor de noticias llegó a la política de la mano de Javkin y tiene buena sintonía con Pullaro. Podría ser el elegido del intendente, aunque el gobernador explora otros nombres. 

Para robustecer su proyecto personal, Pullaro sabe que necesita ganar musculatura en Rosario e imponerse en la ciudad más populosa de la provincia. Desde hace tiempo lo circunda la idea de pergeñar un candidato propio, cercano y leal. Un dirigente que pueda mostrar gestión y que levante las banderas de lo que considera sus principales aportes a la ciudad: obras públicas y control de la seguridad.

Elegir y moldear a un candidato es una tarea que el mandatario se impuso. En eso comenzó a pensar hace algunos meses, mucho más después de algunos resultados electorales en Rosario que encendieron luces amarillas. Para él y para Unidos.  

En los últimos días empezó a correr el nombre del ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, un hombre cercano a Pullaro desde los tiempos de joven militancia compartida dentro del alfonsinismo. 

Cuando el actual gobernador decidió lanzarse a la carrera para llegar a la Casa Gris, Puccini lo acompañó en su recorrido provincial hasta ganarse un lugar clave en la gestión. Ahora su nombre es pensado para otra tarea, siempre dentro del proyecto de Pullaro para 2027. Parece futurología, pero no: el futuro, en Rosario, llegó hace rato. 

 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Política

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?