Cómo las redes, la gestión del talento y la equidad están transformando un mercado de u$s2.300 M.
El deporte femenino dejó de ser un espacio simbólico de inclusión para convertirse en una de las industrias más dinámicas del negocio deportivo global. Impulsado por redes sociales, nuevos hábitos de consumo y una ola de liderazgo femenino, el fenómeno ya mueve más de u$s2.300 M en ingresos a nivel mundial y redefine la agenda de gestión del talento en empresas y clubes.
De la cancha al liderazgo
El dato es contundente: el 94% de las mujeres en posiciones de liderazgo practicaron deporte en su juventud.
No es casualidad. El deporte actúa como una verdadera escuela de habilidades blandas: trabajo en equipo, resiliencia, comunicación, toma de decisiones y liderazgo. Competencias que hoy son tan valoradas en una empresa como en una cancha.
“Cuanto más se vea a las mujeres en el deporte, más niñas querrán participar”, indica Isabela Daneluci, especialista brasileña en contenidos deportivos. Ese efecto multiplicador trasciende el campo de juego: impulsa bienestar, autoestima y pertenencia, pero también genera talento preparado para liderar organizaciones en contextos cambiantes.
Una industria que no deja de crecer
El deporte femenino ya no es una tendencia, sino una categoría consolidada.
Según estimaciones del mercado, el sector superará los u$s2.300 M en ingresos globales en 2025, con más de 684 millones de fans en todo el mundo, un crecimiento del 10% en solo tres años.
Algunos datos que explican la magnitud del fenómeno:
-En Brasil, 6 de cada 10 nuevos practicantes de deportes son mujeres.
-El 47% de los consumidores deportivos en ese país son mujeres.
-El 59% de las fans compra productos de marcas patrocinadoras de atletas femeninas.
En términos de engagement, las deportistas ya superaron a sus pares masculinos: durante los Juegos Olímpicos de París 2024, las atletas generaron el 53% del engagement total en redes sociales, pese a haber recibido apenas el 43% de la cobertura mediática.
El poder del contenido y las redes
TikTok, Instagram y YouTube cambiaron las reglas del juego.
Ya no se trata solo de ver partidos: las fans quieren conocer las historias, los entrenamientos, los valores y los desafíos detrás de cada atleta.
El 31% de las seguidoras afirma que consumir más contenido —detrás de cámaras, resúmenes o entrevistas— incrementa su interés por un deporte.
Ese nuevo patrón, conocido como doble pantalla, se instaló como hábito.
En Brasil, el 80% de las mujeres realiza actividades online mientras ve eventos deportivos, y casi la mitad sigue a influenciadoras vinculadas al deporte.
Las marcas ya lo entendieron: invertir en creadoras de contenido femenino deportivo no solo mejora el engagement, sino que potencia su reputación de marca y genera conversión real en ventas.
Del marketing al “edutainment”
La producción de contenido deportivo femenino también enfrenta desafíos: falta de recursos, menor visibilidad y, muchas veces, exposición al machismo o al acoso online.
Sin embargo, detrás de estas barreras se esconde una oportunidad: educar y transformar a través del entretenimiento, una tendencia conocida como edutainment.
Este enfoque combina formación, valores y entretenimiento, y representa una poderosa herramienta para conectar con nuevas generaciones de consumidoras.
Qué puede aprender el mundo empresarial
El crecimiento del deporte femenino tiene lecciones directas para empresas y áreas de Recursos Humanos.
Según Cristian Marcantonio, docente de la Licenciatura en Dirección del Factor Humano en la Universidad Escuela Argentina de Negocios (Uean), el auge de la gestión deportiva con perspectiva de género abre un nuevo campo profesional para RR.HH.
“El deporte femenino muestra cómo la gestión de personas se integra a la estrategia organizacional. Profesionalizar clubes y ligas requiere políticas laborales claras, desarrollo de talento y estructuras de management éticas y competitivas”, explica Marcantonio.
Entre las líneas clave que se identifican podemos encontrar:
-Liderazgo femenino como espacio de desarrollo de competencias.
-Gestión del talento y capital intelectual: transformar visibilidad en desarrollo sostenible.
-Diversidad e inclusión como motores estratégicos, no solo sociales.
-Profesionalización de la gestión deportiva: RR.HH. como pilar de estructuras sólidas y sostenibles.
El nuevo juego: inversión con impacto
El crecimiento del deporte femenino combina tres motores potentes: contenido digital, equidad de género y estrategia empresarial.
Invertir en este ecosistema no es solo una decisión ética, sino una apuesta rentable y con retorno social positivo.
Las marcas que acompañen este cambio no solo ganarán en reputación: estarán contribuyendo a formar la próxima generación de líderes.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?