La Argentina muestra buenos números fiscales, tanto en términos de superávit fiscal como de nivel de deuda pública, sin embargo, el mercado es muy escéptico.
La Argentina se encuentra una vez más en una crisis de deuda pública. Recibió un salvataje del FMI en abril por u$s12.000 millones. Sin embargo, 6 meses después se encuentra pidiendo en Estados Unidos otro salvataje. El presidente Trump dio abiertas señales de apoyo a la Argentina lo que calmó momentáneamente a los mercados. Pero la calma fue efímera. Tanto que las autoridades económicas debieron viajar de urgencia a Estados Unidos para ver de efectivar el salvataje que el presidente Trump prometió.
La pregunta que se impone es por qué el Estado argentino vuelve a estar en problemas cuando logró cerrar el déficit fiscal que era –según el propio presidente– la madre de los problemas de la Argentina. Si bien el haber cerrado el déficit fiscal es un gran paso adelante, lo que el gobierno no está pudiendo hacer con éxito es administrar las consecuencias de los déficits fiscales pasados. El Gráfico 1 a continuación ayuda a dilucidarel dilema.
Gráfico 1. Deuda del Tesoro, pasivos del BCRA y resultado fiscal
En miles de millones de dólares
Fuente: LP CONSULTING en base a BCRA y Ministerio de Economía
Entre el 2020 y el 2023 (gobierno anterior) el déficit fiscal promedio anual fue de USD 26 mil millones. Al principio se justificó por la pandemia (2020) pero en el 2023 la única explicación fue el desmadre en la administración de las cuentas públicas. Esto hizo que la deuda del Tesoro aumentara en USD 102 mil millones (de USD 323 en el 2019 a USD 426 mil millones en 2023). Como el Tesoro tenía un acceso muy limitado al mercado financiero recurría al Banco Central a pedir emisión monetaria que luego el Banco Central tenía que reabsorber emitiendo pasivos propios (Leliqs y pases). Esto implicó un aumento de deuda del Banco Central de USD 57 mil millones entre 2019 y 2023 (de USD 24 a USD 81 mil millones). Así entonces entre la deuda del Tesoro y la del Banco Central se llegó en el 2023 a tener una deuda consolidada de más de USD 500 mil millones.
En el 2024 el gobierno obtiene dos logros. Uno es la eliminación del déficit fiscal y el otro la eliminación de los pasivos del Banco Central. Ambos hitos estaban destinados a generar el ordenamiento monetario de la economía. Sin embargo, la contracara fue el aumento de la deuda del Tesoro. Aunque dicho aumento fue menos que proporcional que la eliminación de las Leliqs, lo que llevó a que la deuda del Tesoro se colocara en la banda de USD 450 – 470 mil millones. Gran parte de esta reducción se logró con la licuación de los depósitos a plazo fijo que ocurrió en la primera mitad del 2024 cuando se produjo una explosión inflacionaria con tasas de interés a la baja. Esto se observa en el Gráfico 1 con el déficit fiscal eliminado, la deuda del Tesoro aumentada, aunque por debajo del nivel del 2023, y la desaparición de los pasivos del Banco Central. Hasta aquí, la maniobra no estuvo mal.
¿Qué pasó después?
Cuando parecía que la salida de las Leliqs era ya un proceso controlado, se produjeron una serie de hechos poco felices que retrotrajeron la desconfianza en la capacidad de repago de la deuda argentina.
En julio 2025 vencieron las Lefi (sustitutas de las Leliqs). Estas eran letras de muy corto plazo que los bancos utilizaban para estabilizar su liquidez y en lugar de renovarlas e ir pasándolas progresivamente a títulos de mediano plazo, el gobierno las canceló esperando que el mercado las convertiría en bonos de mediano plazo. No pasó y se generó una fuerte inestabilidad financiera (suba de tasas y dólar al techo de la banda), a lo que se sumó las sospechas de corrupción del entorno del presidente con groseros errores de gestión, la inesperada derrota electoral del gobierno en la provincia de Buenos Aires y los sucesivos reveses del gobierno en el Congreso con la anulación de los vetos presidenciales a leyes impuestas por la oposición que aumentan el gasto público. Esta falta de pericia política y técnica mostrada por el gobierno es lo que generó amplias dudas en torno a la gobernabilidad fiscal.
La manera de observar que lo que ataca a la Argentina es la falta de credibilidad más que sus números fiscales es comparando el nivel de deuda pública en porcentaje del PBI con el riesgo país para los países de la región. Esto se presenta en el Gráfico 2.
Gráfico2. Nivel de deuda y riesgo país en los países vecinos
% PBI y puntos básicos
Fuente: LP CONSULTING en base a FMI y EMBI // Mecon para Argentina
Como se observa, la situación de deuda de Argentina no es comparativamente mala. Tiene un nivel de deuda pública similar a Uruguay y menor a Brasil, pero un riesgo país desproporcionadamente alto. Lo mismo si se compara con Chile, Perú y Paraguay. Argentina tiene un nivel de deuda sobre PBI que sería 2/3 mayor que estos tres países, sin embargo, su riesgo país es 10 veces mayor.
Es decir, al mercado no le importa que Argentina tenga superávit fiscal y un nivel de deuda pública manejable (para otros países). Mejor dicho, sí le importa, y mucho; pero como condición necesaria, no suficiente.
Como condición suficiente viene la capacidad de gestión política y técnica que el gobierno hasta ahora no muestra. Esto no depende de Donald Trump y de las condiciones con que venga el salvataje americano. Pueden ser condiciones de préstamos muy beneficiosas para la Argentina. Pero un problema de falta de credibilidad en la capacidad (no voluntad, porque voluntad hay mucha) de pago de la deuda no se arregla con más deuda, por más benéfica que sean sus condiciones. Por esta razón, no hay que ser entusiasta con el salvataje americano, ni aún con condiciones muy beneficiosas de dicho salvataje.
Si, por el contrario, la condición del salvataje es liberar el tipo de cambio (como especulan en las mesas de dinero locales e internacionales), mucho más prudente hay que ser con el entusiasmo por el salvataje porque la devaluación aumenta el nivel de deuda sobre PBI.
Fuente: LP CONSULTING
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?