• Dólar Banco Nación $1220.00
  • Contado con liqui $1214.20
  • Dólar MEP $1213.15
  • Dólar Turista $1586.00
  • Dólar Libre $1225.00
  • Dólar Banco Nación $1220.00
  • Contado con liqui $1214.20
  • Dólar MEP $1213.15
  • Dólar Turista $1586.00
  • Dólar Libre $1225.00

Economía

Datos de junio

El agro liquidó más de u$s3.700 M antes de la suba de las retenciones

El agro liquidó más de u$s3.700 M antes de la suba de las retenciones

Por Redacción

El sector cerealero ya ingresó u$s15.419 M en lo que va de 2025, con un fuerte impulso en junio por el fin de los beneficios fiscales. El crecimiento interanual alcanza el 40%.

La agroexportación volvió a empujar con fuerza el ingreso de divisas y cerró junio con la mayor liquidación mensual del año. Según informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las empresas del sector ingresaron u$s3.706 millones durante el mes pasado, lo que representa un salto del 87% respecto a junio de 2024 y un 21% más que en mayo. En total, el complejo ya lleva liquidados u$s15.419 millones en los primeros seis meses del año, frente a los u$s11.024 millones acumulados en el mismo período del año anterior.

El impulso de junio está directamente vinculado al vencimiento del Decreto 38/25, que había reducido transitoriamente los derechos de exportación. Esa ventaja venció el 30 de junio y solo fue renovada para el trigo y la cebada. La expectativa de ese cierre incentivó a los exportadores a adelantar operaciones y acelerar la liquidación.

Desde Ciara-CEC explicaron que el ingreso de divisas es clave para sostener el circuito comercial, ya que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. Aunque muchas veces se interpreta como un “termómetro” directo de las ventas externas, la liquidación no siempre coincide con los embarques. En el caso de los granos, suele anticiparse hasta 30 días, mientras que para productos procesados como aceites y harinas, la brecha puede ser de hasta 90 días.

También recordaron que las comparaciones estadísticas entre distintos meses o años deben leerse con cautela, ya que el ritmo de la liquidación está condicionado por múltiples factores externos: desde precios internacionales y calidad de la cosecha hasta regulaciones, feriados o conflictos gremiales.

El complejo cerealero-oleaginoso sigue siendo el pilar de las exportaciones argentinas. En 2024, aportó el 45% del total de las ventas al exterior, según datos del Indec. Los productos estrella siguen siendo la harina de soja, el aceite de soja y el maíz. Sin embargo, más allá del rebote de este año, el sector continúa estancado en términos de volumen y depende casi exclusivamente de los precios internacionales para ampliar su capacidad exportadora.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?