• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1286.20
  • Dólar MEP $1269.10
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00
  • Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1286.20
  • Dólar MEP $1269.10
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00

Negocios

Carta a Nación

Puertos privados apuntan al Gobierno para que desactive el paro

Patricio Dobal

Operadores invocan el decreto al que se oponen los gremios. Detalles de la cumbre por la Hidrovía en Rosario.

La Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) le reclamó formalmente al Gobierno nacional que intervenga de manera urgente para garantizar el funcionamiento de los puertos, en el marco del paro lanzado este martes por sindicatos marítimos y fluviales en repudio al Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025. Mediante una nota enviada al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, y con copia al ministro de Economía, la entidad instó a las autoridades a desactivar la medida de fuerza y hacer cumplir la norma que declara a la actividad logística portuaria como “esencial”.

El decreto, firmado la semana pasada, desreguló la marina mercante nacional e incluyó expresamente a las tareas vinculadas a la logística portuaria dentro del listado de servicios que deben prestarse incluso durante conflictos gremiales. Apoyada en esa disposición, la CPPC solicitó que se intime a los sindicatos involucrados a garantizar al menos el 75% de la actividad operativa, tal como establece la legislación vigente en materia de servicios esenciales.

“Solicitamos su urgente intervención para que se apliquen las disposiciones del artículo 2° del DNU 340/2025 y se garantice la normal operatoria de todos los puertos del país, evitando así un costo innecesario para los productores, nuestros asociados y la economía nacional”, expresa el documento firmado por el gerente general de la Cámara, Federico Spoturno.

El paro, impulsado por la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF), afecta a sectores clave como los remolcadores, lanchas de prácticos, embarcaciones de amarre y desamarre, y paleros. La CPPC advierte que la paralización de estas tareas no sólo detiene los buques, sino que inmoviliza por completo al sistema logístico nacional al impedir también el trabajo de otros gremios portuarios complementarios.

“La medida de fuerza no responde a conflictos salariales ni convencionales, sino a un rechazo netamente político al decreto presidencial”, remarca la nota enviada a las autoridades. Y enfatiza que el impacto de esta acción directa sobre el comercio exterior del país es “irreversible”.

La Cámara representa a los titulares de puertos privados de uso comercial e industrial, así como a los concesionarios de sitios de embarque. Con un rol clave en la exportación de granos, combustibles y otros productos estratégicos, el sector portuario privado alerta que cualquier interrupción sostenida en su actividad repercute directamente en los ingresos del país y la continuidad de los flujos logísticos.

En ese contexto, el pedido de la CPPC marca una fuerte presión del sector empresario para que el Gobierno haga valer el nuevo marco regulatorio y evite que la protesta gremial derive en una parálisis del comercio exterior. La respuesta oficial aún no fue difundida.

Epicentro en Rosario

La medida de fuerza se organizó para este martes en coincidencia con la presencia en Rosario de Iñaki Arreseygor, al frente de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, que fue uno de los firmantes del decreto de desregulación y quien tiene a su cargo la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT). Por ese último objetivo el funcionario nacional estuvo en Rosario encabezando la segunda reunión Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de cara a la conformación de los pliegos para la futura licitación.

Trascendió además que en el marco de al Mesa de Diálogo y amparado en la desregulación del cabotaje fluvial y marítimo, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, mantuvo reuniones con emisarios de TecPlata, la firma que controla el puerto de contendedores de La Plata con el objetivo de reestablecer el vínculo entre dichos muelles y el Puerto de Santa Fe de una embarcación de contenedores que supo estar operativa hasta no hace mucho tiempo y que se suspendió por los altos costos operativos. El objetivo de la desregulación del cabotaje que es fomentado por Nación y respaldado por Santa Fe apunta a bajar costos y precisamente la idea de Puccini es que, en el marco del nuevo decreto se pueda reestablecer el servicio entre Santa Fe y La Plata pero a menor costo.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?