• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1286.20
  • Dólar MEP $1269.10
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00
  • Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1286.20
  • Dólar MEP $1269.10
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00

Economía

PBI 2025

Crecimiento de la actividad, pero no impulsada por el consumo

Crecimiento de la actividad, pero no impulsada por el consumo
Leonardo Piazza

La actividad repuntó en el primer trimestre por inversión y exportaciones; pero el consumo mejoró como efecto, no como causa. 

En el primer trimestre del 2025 la economía creció un 5,8% respecto a igual período del año anterior. El número es bastante promisorio, aunque hay que considerar que el primer trimestre del 2024 fue muy malo. En este sentido, el incremento observado es más recuperación que crecimiento.

 

El Gráfico 1 muestra la evolución del PBI en los primeros trimestres de cada año partiendo de una base 2004 = 100. Se obvian los años 2020 y 2021 porque tuvieron un efecto extraordinario debido al covid. De esta forma se puede observar con más claridad la tendencia. 

Lo primero a señalar –que no surge directamente del gráfico, pero es bueno advertirlo– es que los primeros trimestres de cada año han tendido a ser buenos respecto a los otros trimestres ya que a partir del 2013 se observa una leve tendencia creciente, cosa que cuando se mira el PBI anual dicha tendencia desaparece; es decir, el PBI anual está estancado desde el 2013, en cambio, los primeros trimestres muestran una tendencia levemente positiva. Esto sirve para advertir que el muy buen número del primer trimestre 2025 no necesariamente se mantendrá o mejorará en los siguientes trimestres del 2025. En este sentido hay que ser cautos proyectando esta tasa de crecimiento al 2025 completo.

Lo segunda que surge del Gráfico 1 es que el último gran primer trimestre fue el 2018, justo antes que se desencadene la fuerte crisis cambiaria e inflacionaria cuyos resabios permanecen. La crisis económica del gobierno de Cambiemos comenzó en el segundo trimestre del 2018. A partir de allí vino la caída del 2019, recuperación en el 2022, empujoncito en el 2023 con mucho gasto electoral y la caída del 2024 cuando asume el gobierno de Milei y aplica un fuerte ajuste a la economía. El primer trimestre 2025 iguala la situación al último mejor primer trimestre que fue el del 2018. Por eso, a partir de ahora se comienza a jugar el partido por el crecimiento. Veremos cómo sale.

Una cosa distintiva de esta recuperación fue que no fue empujada por el gasto público sino por aumento del consumo privado. Esto se ve en el Gráfico 2.

En el primer trimestre del 2023, el candidato presidencial y Ministro de Economía de la época fogoneó (hasta lo que pudo, no mucho, porque ya la inflación era galopante) tanto el consumo privado como público para lograr ese empujoncito en el PBI del primer trimestre 2023 que se observa en el Gráfico 1. En el primer trimestre del 2024 la caída fue casi pareja de ambos consumos. En el primero del 2025 el consumo privado tuvo un fuerte crecimiento que más que compensó la caída del 2024 y el consumo público se mantuvo abajo. Cabe aclarar que esto es consumo del Estado en términos de bienes y servicios corrientes, no es obra pública que entra en inversión.

 

 

Aquí se produce la tentación “keynesiana” de creer que el aumento del consumo provocó la recuperación del PBI. En rigor es al revés. El crecimiento de la economía produjo un crecimiento del consumo que ciertamente retroalimenta el crecimiento de la economía, pero no es el factor disparador. Para muchos esta no es una discusión cerrada. Por esta razón, lo mejor es poner algunos datos para que la discusión (no cerrada) sea sobre bases un poco más sólidas.

 

El Gráfico 3 muestra la composición de la demanda agregada de la economía que está conformada por el consumo (público y privado), la inversión (pública y privada) y las exportaciones. El gráfico está en primeros trimestres de cada año. En el 2025 el consumo tuvo menor participación (68/100) en la demanda agregada que en el 2024 (que es de fuerte caída del PBI). El 2025 es similar al último año bueno en términos de PBI que es el 2018 donde el consumo también es de 68/100. Lo que aparece asociado al aumento del PBI es la inversión y las exportaciones que en ambos años suman 32/100 y en ambos años estos dos componentes de la demanda agregada crecen.

Los años en que se quiso hacer “keynesianismo” argentino, que es fogonear el consumo para empujar el PBI, terminaron con alta inflación. Es el período de inflación creciente 2012 – 2017, que terminó en el fuerte ajuste inflacionario de 2018 – 2019, y el 2023 que terminó en el fuerte ajuste inflacionario del 2024. Esto datos sugieren que aumentar el consumo para mover la actividad económica termina en inflación porque se financia con emisión monetaria o disminución del ahorro cuya contrapartida es la inversión, por lo tanto, en ambos termina habiendo más demanda que oferta de bienes lo que desemboca en inflación.

Así que, más que estar mirando si crece el consumo para que crezca la actividad económica, hay que mirar la inversión y las exportaciones. Si usted mira que el consumo está creciendo, es señal de que la actividad económica comenzó a crecer (gracias a las inversiones y las exportaciones) no al revés.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?