• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1286.20
  • Dólar MEP $1269.10
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00
  • Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1286.20
  • Dólar MEP $1269.10
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00

Economía

Menú de opciones

Vienen las elecciones y sube el ruido, ¿dónde invertir?

Vienen las elecciones y sube el ruido, ¿dónde invertir?
Ariel Echecury

Con el dólar financiero en alza y mayor volatilidad, los asesores recomiendan estrategias a medida del perfil de riesgo

El avance del calendario electoral vuelve a poner al mercado en modo defensivo. Tras varias semanas de calma cambiaria, el dólar blue y el financiero retomaron la escalada y reavivaron la incertidumbre. En ese marco, pequeños y medianos inversores vuelven a preguntarse: ¿qué hacer con los pesos? ¿Dónde posicionarse sin quedar expuestos al riesgo?

En las últimas jornadas, el dólar MEP subió $70 y se ubicó en torno a los $1.270, en línea con el blue que casi alcanza los $1.300. Para Alejandro Pagliero, asesor financiero de Nasini S.A., este movimiento reabre una oportunidad de carry trade que no se veía desde la salida del cepo en abril. “Tomando perspectiva, vemos que en los últimos 12 meses el escenario cambió radicalmente: en julio de 2024, el riesgo país rondaba los 1.500 puntos con un tipo de cambio cercano a $1.400. El dólar luce más competitivo en términos reales que hace solo un mes”, analizó.

Desde su visión, una estrategia atractiva consiste en vender dólares a este tipo de cambio e invertir en el bono T30J6, que vence en junio de 2026 y rinde una tasa del 37% anual, “por encima de la expectativa de inflación a un año”. Si se cumplen las bandas cambiarias proyectadas por el gobierno, el dólar tendría un techo de aproximadamente $1.625 al vencimiento. “Mientras el tipo de cambio no supere ese valor, el inversor gana en dólares”, explicó Pagliero.

El principal riesgo de esta estrategia es que el gobierno no logre sostener el crawling peg dentro de la banda, pero el analista confía en que la acumulación de reservas, la recompra de bonos y el fondeo en pesos respaldan el plan oficial. Para un perfil moderado o agresivo, recomienda asignar entre un 30% y un 40% de la cartera a esta estrategia.

Complementariamente, sugiere sumar el bono AL35, que ofrece un “upside potencial del 11%” si su rendimiento converge al 10% anual, “un escenario probable si Argentina busca volver a los mercados en 2026”.

Bonos corporativos y deuda provincial, otra opción

Joaquín Tarallo, agente de bolsa de Tarallo S.A., también advierte sobre la volatilidad que genera un año electoral, pero apunta a otras herramientas. “Con el nuevo esquema de tasas, hay que ver cómo se acomoda la curva y hacia dónde va la liquidez. Vemos presión estos días y por eso el dólar subió a los $1.270. Las alternativas están en reacomodar con instrumentos que ya hay en el mercado”, dijo

Para quienes buscan reducir la exposición política sin salir del país, Tarallo propone mirar hacia las obligaciones negociables (ON) en dólares de empresas consolidadas del mercado local. “Son compañías con buen track record, que emiten series frecuentemente y algunas tienen vencimientos 2030 o 2040. Ahí uno puede correrse un poco del riesgo local y esperar mejores definiciones”, planteó.

El asesor también recomienda prestar atención al mercado subsoberano. “Vimos una colocación exitosa por parte de Córdoba hace unos días, y creemos que otras provincias seguirán ese camino. Hay que monitorear esa deuda provincial, contemplando el riesgo y la capacidad de cada inversor”, explicó.

En cuanto a los bonos soberanos, los considera una alternativa viable solo para perfiles agresivos. “Todavía tenemos unos 700 puntos de riesgo país. Es una opción riesgosa, pero difícil de igualar si uno la compara con tasas de bonos corporativos en Estados Unidos o Europa”, advirtió Tarallo.

¿Y afuera?

Para diversificar el riesgo local, Pagliero sugirió una apuesta defensiva en equity internacional: las acciones de Berkshire Hathaway (BRK.B), el holding que hasta hace pocas semanas lideraba Warren Buffett. “Administra negocios clave como Geico, Duracell, BNSF y tiene participaciones en gigantes como Apple, Coca-Cola y American Express. Su perfil defensivo y diversificado lo convierte en un excelente complemento de cartera”, argumenta.

En un contexto en el que el dólar vuelve a calentarse y las definiciones políticas todavía están lejos, los especialistas coinciden en que hay oportunidades para todos los perfiles, pero la clave está en diversificar y conocer bien el riesgo que se asume. Bonos corporativos, deuda provincial, carry trade o activos internacionales: el menú está sobre la mesa. Pero como siempre en la Argentina preelectoral, no hay recetas mágicas.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?