• Dólar Banco Nación $1430.00
  • Contado con liqui $1491.00
  • Dólar MEP $1473.52
  • Dólar Turista $1852.50
  • Dólar Libre $1465.00
  • Dólar Banco Nación $1430.00
  • Contado con liqui $1491.00
  • Dólar MEP $1473.52
  • Dólar Turista $1852.50
  • Dólar Libre $1465.00

Economía

Coloquio de Idea

Empresarios piden que el Gobierno "se ponga los pantalones" con la evasión

Empresarios exigieron reforma impositiva y llamaron a combatir la evasión

Por Redacción

Braun (La Anónima), Ticinese (Quilmes), Cavallari (Raizen) y Rodríguez (Sinteplast) fueron críticos ante la demora en una reforma impositiva. 

Luis Caputo recordó en el 61° Coloquio de Idea que el Gobierno bajó impuestos por más de 2,5 puntos del PBI y adelantó reformas laboral y tributaria con reducción y simplificación de impuestos. “La competitividad no viene por una moneda débil, sino por desregulación, baja de impuestos y reforma laboral”, señaló, ante un auditorio que no se guardó las críticas.

“Vemos bien cómo se bajó el gasto público y el hecho de tener superávit fiscal; es una base fundamental, pero no se vio en una baja sustancial de impuestos. La rentabilidad está muy tironeada. El Estado se tiene que poner los pantalones con la evasión, hay 4 puntos del PBI en juego. Me llama la atención que no se combata en serio”, disparó Nicolás Braun, director de Idea y gerente general de Supermercados La Anónima, quien, junto a sus colegas de panel, criticó con dureza la voracidad fiscal.

“La Argentina tiene los niveles más altos de impuestos e informalidad y eso afecta al consumo: el Estado se toma el 50% de la cerveza”, dijo, y miró cómplice a Martín Ticinese, presidente en Cervecería y Maltería Quilmes, quien lo convalidó: “El happy hour es uno y uno”.

Braun detalló que en el comercio la presión impositiva es del 50% y la informalidad, del 60%. “El sector tiene alta facturación, pero rentabilidad muy finita; 2% es razonable en la última línea, y los impuestos sextuplican una rentabilidad razonable. El crecimiento se fue ralentizando y la inversión también, y hay más canales informales: ya son más de 13.000 autoservicios”, dijo, y mencionó salidas como las de Walmart y Falabella, que “se terminan yendo por falta de rentabilidad”.

La Anónima cuenta también con dos frigoríficos y, según Braun, tres de cada cuatro kilos de carne se venden en la informalidad. Y completó: “Muchas pymes prefieren no invertir, porque pierden la principal ventaja competitiva, que es la evasión. Me sorprende que las autoridades no puedan llevar esto a los niveles de países vecinos”.

“Hay que ir a menos impuestos y menos distorsión, pero que el Estado haga que juguemos con las mismas reglas y que gane el más competitivo, el que arriesga y el que invierte”, completó.

Ticinese, sin embargo, invitó a no desaprovechar la oportunidad. “Estamos en un momento de transición, y si no ganamos el partido habrá más presión todavía”, dijo. Y agregó: “El país necesita crecer, y generar dólares y exportaciones es un pilar fundamental”.

Agregó que la industria tiene que ser parte de la estrategia oficial de crecimiento y remarcó que la capacidad instalada del sector está en menos del 60%. Y se apoyó en la metáfora futbolística que se repite en todo el evento: “Hay buenos jugadores, semillero y capacidad, y nos sentimos cómodos jugando con 10 jugadores en vez de 11. Tenemos 28 puntos [de PBI] de carga fiscal, 45 con la evasión [es decir, si se considera solo a quienes pagan], y son 8 más que en la región”.

Luego, destacó que hace 15 años que no se genera empleo formal y volvió a pedir la mentada reforma tributaria. “Se están haciendo esfuerzos, pero no alcanza, se necesita una reforma, confiamos en que se va a hacer; sin eso, no podemos pasar a otro nivel. Si no se crece, no hay inversión y no se genera empleo. Necesitamos condiciones que nos pongan al mismo nivel, y son esenciales las reformas estructurales, estamos esperando con ansias que se hagan”, sostuvo.

Según La Nación, en el caso de los combustibles, de cada 100 pesos, 44 corresponde a impuestos, según Andrés Cavallari, CEO de Raizen Argentina, quien aclaró que muchos “son distorsivos”.

“Los impuestos municipales son un caso paradigmático, crecieron de manera descontrolada en cantidad de tasas y en magnitud de importe, y en cantidad de municipalidades que se sumaron. Se pagan hasta ocho tasas diferentes en refinerías y estaciones de servicio, y eso lo abona el consumidor. También hay muchos impuestos en la cadena de producción”, sintetizó.

Y aportó su visión para solucionar el tema: “Las tasas se tienen que aplicar con criterio, con razonabilidad, y debe haber una contraprestación clara. La eliminación de impuestos distorsivos no es para que las empresas ganen más, sino para que el consumidor pague menos. Estamos dispuestos a colaborar con el Gobierno”.

Claudio Rodríguez, director de Idea y socio director de Sinteplast, aportó una comparación regional y dijo que lo que en la Argentina cuesta 153, en Uruguay vale 132; en Bolivia 123 y en Paraguay 116. “Tenemos 37,3% de carga impositiva en el país, versus 27,2%, 22% y 17% en esos respectivos países. Hay que bajar el gasto público (se hizo mucho, pero quedan ineficiencias) y la evasión; si no, no podemos bajar impuestos”, completó.

Por último, Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, enumeró los motivos por los que la Argentina tiene “los impuestos más altos del mundo”: voracidad fiscal del poder político, un Poder Judicial tolerante con esa voracidad (“no hay un solo caso que reconozca el agobio del contribuyente, con más de 180 jueces y miles de casos”) y la desconexión fiscal del ciudadano.

“Hay una falta de cultura fiscal por un régimen que sistemáticamente oculta los impuestos a los ciudadanos. Y hay una forma indirecta de esconderlos en la cadena productiva. El remedio es el régimen de transparencia fiscal que se implementó [que obliga a mostrar el peso de los impuestos nacionales en los precios]. A nivel nacional sopla viento a favor, pero en el ámbito provincial hay viento en contra, salvo en Mendoza y Chubut que son transparentes. Pero hay 19 provincias que están en contra y son turbias, y tres están en proceso”, explicó.

En números

Unos minutos antes, el encargado de presentar la radiografía tributaria fue Matías Surt, socio-director de Invecq y profesor de Macroeconomía de UBA, Ucema y Cias. Según su diagnóstico, la carga tributaria tiene una relación directa con el gasto público, que es elevado: en los 90 era de 29 puntos del PBI y llegó a los 43 puntos en 2015. Pero en los últimos 10 años cayó a 32,5, que es la estimación para fines de 2025 y que son 8 puntos más que el promedio de la región (27,8%). “Se hizo un gran esfuerzo para reducirlo. Cayó casi 10 puntos. Y si no se reduce más, es difícil bajar impuestos”, dijo.

Sin embargo, fue más allá y dijo que la “verdadera” presión tributaria es la tasa de evasión, a la que calificó de “tasa invisible” que eleva la presión tributaria al 45%. Y aclaró: “Si bajamos la evasión al nivel de los mejores alumnos de la región, habría un recupero de 4% del PBI”.

Luego, puso la lupa sobre los impuestos “súper distorsivos”, a los que definió como “la principal anomalía a corregir”. Y también le puso números: en el mundo representan entre 1 y 2 puntos del producto, mientras que en la Argentina llega a 8 puntos entre Ingresos Brutos, retenciones, impuesto al cheque y aranceles a las importaciones.

“Con los aranceles algo se hizo y con derechos de exportación, también. Pero con el impuesto al cheque e Ingresos Brutos no hubo ningún cambio. De hecho, hubo subas a nivel provincial” en el caso de la segunda de las cargas mencionadas, según sentenció.

Dijo que Ingresos Brutos va del 3,1% al 4,4% promedio en las provincias y que tiene un efecto en cascada, ya que empeora cuantos más eslabones tiene una cadena de valor. “Es como un IVA adicional de más de 11,3%, o sea que lleva el IVA al 32% total”, graficó.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?