Por Redacción
El comportamiento es similar en el periodo qure se analiza, pero cambia la participación de los sectores en Santa Fe.
La Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) presentó un informe sobre la evolución de los préstamos y depósitos del sistema financiero bancario argentino y santafesino. En el trabajo se aborda la evolución durante la última década de esta problemática, a partir de una visión desagregada de los diferentes sectores de la actividad económica, tanto para el ámbito nacional como de la provincia.
Las estadísticas de las últimas dos décadas indican que los volúmenes más recientes del sistema financiero bancario argentino se posicionan en niveles significativamente bajos. Según los datos de los préstamos bancarios expresados en dólares, los máximos volúmenes registrados en el período bajo análisis (2012-2022) se alcanzaron en 2017 con un total de u$s330.908 M en préstamos.
En 2022, el total de préstamos en el sistema evidenció un volumen de u$s183.345 M, reflejando una contracción del 44,6% respecto del pico en 2017. Más aún, se observa que los préstamos al último trimestre de 2022 se ubicaron un 30% por debajo del promedio trimestral de los últimos 10 años -que alcanzó los u$s64.500 M-. Ello pone de manifiesto que el volumen de préstamos otorgados al sector productivo por el sistema bancario en Argentina se encuentra en retroceso. Además, se observa un estancamiento en los últimos 4 años en torno a los valores más bajos de la última década.
En efecto, en el transcurso del 2022, el 33,8% de los préstamos privados fue absorbido por personas físicas que trabajan en relación de dependencia, captando un total de u$s62.000 M anuales. Complementariamente, los préstamos otorgados a las distintas ramas de actividad tienen una participación del 62,3% en el total. En términos de volumen, estos representan u$s121.500 M. Finalmente, la participación restante - 4,0% - se volcó a préstamos de Actividades no identificadas, por unos u$s7.200 M.
Análisis por rama de actividad
Al observar las diferentes ramas de actividad, se destaca como principal demandante préstamos a la Industria Manufacturera (u$s29.372 M). En su interior se destacan las empresas que se dedican a la Elaboración de productos alimenticios y bebidas (10,1%), siguiendo en importancia los rubros de Fabricación de sustancias y productos químicos (3,4%) y Fabricación de maquinarias y equipos (2,3%).
Las actividades relacionadas a los Servicios se ubican como segundo sector en participación, con el 23,8% del total. Específicamente, cobran relevancia las empresas que se dedican a los Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler como también a la Intermediación financiera y otros servicios financieros, ambos con el 4,5% del total de préstamos otorgados.
La Producción primaria, por su parte, absorbió cerca de u$s27.850 M en 2022 (22,9%). Entre estas, toman relevancia las actividades relacionadas a la agricultura (13,0%) y la ganadería (5,5%), así como también la extracción de petróleo y gas (3,2%). En cuarto y quinto lugar, respectivamente, se ubican las actividades relacionadas al Comercio (17,0%) -las cuales demandaron préstamos por u$s20.623 M- y la Construcción, que representó el 4,2% del total de montos otorgados.
El caso de Santa Fe
Al replicar el análisis de los flujos de la banca argentina a nivel provincial, se encontró que el total de préstamos otorgados por las entidades bancarias se comporta de manera similar al nivel nacional en casi todo el periodo. No obstante, la participación de los sectores cambia en relación a la estructura de Argentina, donde la provincia representa el 7,6% de los préstamos totales a nivel nacional, pero con sectores en los que este ratio supera el 15,0%. Entre estos últimos, podemos mencionar las actividades relacionadas a los cultivos y servicios agrícolas, la industria manufacturera en general y la alimenticia en particular.
En lo que respecta a los sectores de actividad, en la provincia de Santa Fe, la participación de las ramas de actividad se divide en tres niveles. La industria manufacturera lidera la demanda de préstamos, absorbiendo cerca del 30,0% (u$s3.050 M), impulsada por la Elaboración de productos alimenticios y bebidas.
En segundo lugar, se encuentran las Actividades Primarias (USD 2.793 millones), liderada por los Cultivos y servicios agrícolas. A su vez, se observa que en los 10 años de análisis, el sector primario va perdiendo importancia, dando lugar a que la industria sea el principal demandante de fondos. En otro nivel, se ubican el Comercio y los Servicios, representando cada uno cerca del 17,0%, con u$s1.500 M. Finalmente, la Construcción y las actividades relacionadas con la Electricidad, gas y agua se posicionan en los últimos dos lugares.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar o llamanos al 341-4475591. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario. Tel.Fax: 54 341 529 9960 - 0341 447 5591.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario. Tel.Fax: 54 341 529 9960 - 0341 447 5591.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?