• Dólar Banco Nación $890.00
  • Contado con liqui $1068.98
  • Dólar MEP $1026.65
  • Dólar Turista $1424.00
  • Dólar Libre $1015.00
  • Dólar Banco Nación $890.00
  • Contado con liqui $1068.98
  • Dólar MEP $1026.65
  • Dólar Turista $1424.00
  • Dólar Libre $1015.00

Agro

Por las quemas

Desde la Sociedad Rural de Rosario sospechan de “ecoterrorismo” en las islas

Desde la Sociedad Rural de Rosario sospechan de “ecoterrorismo” en las islas

Por Redacción

Niegan las acusaciones de que los productores sean los culpables de provocar la quema de pastizales. 

<

El humo causado por los incendios de los pastizales en las islas genera debates y discusiones sobre posibles culpables. Soledad Aramendi, titular de la Sociedad Rural de Rosario, dialogó sobre esta problemática con Base de Datos (FM Meridiano 107.1, lunes a viernes de 10 a 12).

- Uno ve las estadísticas y la cantidad de ganado en la isla sigue incrementándose, ¿son los mismos ganaderos los que provocan estos incendios?

- En realidad, las estadísticas muestran lo contrario. Cada día es mucho menor, faltan animales que coman los pastos. La situación es calamitosa por todos los incendios, por la devastación del ecosistema. Y el tema es que fundamentalmente se necesita prevención y educación. Además hablamos de lo que es poder de policía y justicia. Hablamos de justicia justa, porque en realidad se necesita investigar y realmente apresar a las verdaderas personas que ocasionan los incendios. La quema ha sido una práctica, en Corrientes se ha utilizado, que se usaba en ganadería para lograr el rebrote del pasto, pero no en estas circunstancias. Y estamos repudiando a toda aquella persona que haga esas prácticas, más en estas condiciones. 

- Más allá de la afectación de las personas, ¿qué cambió de las condiciones? ¿Hay alguna cuestión intrínseca en el proceso productivo? 

- Nunca podés largarte a hacer una quema en estas condiciones de sequía alarmante que tenemos. Sabés que con la sequía y la bajante que hay no tenés un riacho que te pare. Son prácticas que en condiciones de sequía no se hacen porque se te puede ir de las manos. Hoy todos los productores y la Asociación de Productores de la Isla están en contra de las quemas. Todos hablamos de lo que es la prevención. No se quiere que haya ni un sólo fósforo que se prenda, porque hay bajante y mucha masa que puede prenderse. Entonces cualquier situación puede generar estos incendios que a nosotros nos alarman. También ocurre que muchas veces cuando hay una marcha o situación masiva de personas, justo tenemos un espectáculo escénico enfrente en las islas con el estrago que están haciendo. El tema es que se investigue.

- Es como que hay una actitud provocadora de generar una situación de crisis, ¿eso es lo que estás planteando?

- Exactamente. Estoy planteando eso porque acá tuvimos el caso el fin de semana de campos en Corral de Bustos y Camilo Aldao con incendios intencionales sobre campos y silobolsas de forraje. Había cuatro focos puntuales a cuatro minutos cada uno y se sabe que fue provocado. Necesitamos que haya poder de policía, que se hagan rastreos y que se aprese a las personas que haya que apresar. Habían encontrado a un apicultor que estaba haciendo un contrafuego para que no le tome las colmenas o algún productor que puntualmente sí estaba haciendo tal o cual cosa. A esa gente hay que hacerle investigación, prohibir que se haga eso, un poder de policía necesario, que  se investigue mucho más porque se sabe desde hace un largo tiempo que todo esto está provocado. 

- ¿No tendrían que jugar un papel más proactivo ustedes, los ganaderos de las islas o la Sociedad Rural poniéndose al frente? 

- No es tan fácil. Primero y principal se ha formado un grupo, la Asociación de Productores de Islas, que están trabajando arduamente y generaron un plan de prevención que es público. Y la investigación no es tan sencilla, por este motivo los productores han ido a la Municipalidad. Se reunieron la semana pasada con el secretario de Gobierno porque también están reclamando exactamente lo mismo. Hay grupos que sí están prendiendo, pero son grupos clandestinos que aparecen y desaparecen, eso es lo que sí se sabe. Por eso solicitamos que el gobierno y la justicia se hagan cargo y hagan las investigaciones y el rastrillaje necesario.

- Si no son los productores, uno piensa en un "terrorismo ecológico" como en Europa, que hemos tenido noticias de este tipo de experiencias. ¿Algo de eso sería lo que está pasando acá?

- Exactamente. Lo que ocurrió en Corrientes en el verano tampoco fue casual, al igual que los que pasó en Córdoba en Corral de Bustos y Camilo Aldao. Y acá en el Delta del Paraná está sucediendo exactamente lo mismo. ¿Quieren una Ley de Humedales? Se puede tener, pero hay que ver qué Ley de Humedales. Primero y principal hay que cumplir las leyes actuales que no se cumplen y cambiar la normativa de una de las leyes de Entre Ríos, que está en proceso.  No es necesario hacer tremenda masacre para lograr una Ley de Humedales a nivel nacional. El tema es ver el contenido del proyecto de esa ley. Hay que ser muy cuidadosos con esto, ver los verdaderos culpables y cuáles son las variables de trasfondo.

- ¿Cómo debería ser esa Ley de Humedales? Porque una de las versiones más duras plantea que haya cero producción agropecuaria y ganadera

- No es por una visión productiva, sino primero y principal hay una definición precisa del suelo. No va cualquier definición del suelo. Esto ya está estudiado y los que más conocen el tema son los correntinos. Hay que tomar el relevamiento que ha hecho el Inta que es el que determina el porcentaje correspondiente y real de humedales en el país y después tendríamos que ver qué se va a hacer, qué uso se le va a dar. Pero hay que ser muy precisos en cuál es el porcentaje de humedales y la definición del suelo. Esto ya está estudiado y el proyecto del diputado correntino Jorge Vara es uno de los mejores proyectos porque toma los puntos correspondientes. Hay proyectos que plantean que todo el país sea un humedal, y no es así. Después habría que ver cuál es el uso del humedal, porque puede ser un uso muy proactivo pero con educación, prevención y con ordenamiento real.

- Con respecto a la fórmula del gobierno para tentar al productor para que venda, ¿qué se sabe de estas discusiones que se vienen haciendo? Se han venido alargando en el tiempo y no aparece nada sobre la mesa. 

- La realidad es que todo eso es en vano. Nadie te puede obligar a hacer tal o cual cosa. Hoy en día el productor guarda cereal realmente para poder afrontar lo que es la campaña gruesa, una campaña en la que los insumos son en dólares. En general, el cereal se usa para eso, se vende en la medida que se necesita para hacer la inversión necesaria y más aún en el campo que las inversiones que se hacen son en dólares. 

- Uno vio julio y fue para atrás la venta, en medio del desbarajuste que era el país en aquellos días.

- El productor está entregando entre el 60% y el 70%, y más de lo que produce. Tenés una parte grande que se la lleva el gobierno nacional. A su vez, con una moneda que no vale. ¿Quién va a vender cereal para quedarse con pesos? Lo hacés en la medida en que lo necesitás, nada más. Es una realidad porque necesitás preferiblemente guardar los granos, que por lo menos tienen el respaldo de su valor en dólares, más allá de que a vos te queden migajas. Aunque sea tenés ese respaldo, y más aún teniendo que invertir en dólares. Entonces no creo que el gobierno logre una mayor venta. Al contrario, el gobierno tendría que tomar otra clase de medidas para promover la producción. Si promoviera la producción habría mucho más granos y se podría recaudar de otra forma, pero no como lo está haciendo que se lleva más del 70% y el que gana termina siendo el gobierno. 

- ¿Tendría que venir una quita de retenciones o devaluación? ¿Cuál te parece que podría llegar a ser el camino?

- Se necesita un plan macroeconómico, esa es la realidad. Porque las variables son muchas, necesitamos un solo tipo de cambio, necesitamos liberación de exportaciones también en carnes y en los volúmenes de equilibrio en cereales como trigo y maíz. Por ejemplo vamos a Córdoba, la zona manicera por excelencia, y vemos que el maní no tiene retenciones y todo el desarrollo que tiene el área. Y ni hablar de los países vecinos. La importación también está complicada por la falta de insumos en general. Cuántas industrias están complicadas, de cerdos también. Los costos son tantos que los productos no terminan siendo competitivos. Hoy tenemos una falta de competitividad general en todas las actividades por esta situación económica y por estas variables económicas estructurales que se manejan.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?