Por Redacción
El gobierno argentino venía negociando con Washington para allanar el camino a una asociación comercial.
El gobierno de Estados Unidos confirmó la aplicación de un arancel del 10% sobre las exportaciones provenientes de la Argentina, en el marco de una política comercial denominada “aranceles recíprocos”, impulsada por el presidente Donald Trump. La medida, que forma parte de un paquete más amplio de disposiciones unilaterales, alcanza a todos los países que no cuentan con acuerdos comerciales vigentes con Washington.
Según se informó oficialmente, el nuevo esquema comenzó a regir el pasado 5 de abril, aunque la inclusión de la Argentina en el listado fue ratificada en las últimas horas. El país quedó sujeto a la alícuota mínima, ya que otros mercados, como Brasil o China, enfrentarán gravámenes más elevados, de hasta el 30% o incluso el 50% para productos sensibles como acero y aluminio.
En términos prácticos, el arancel del 10% impactará de forma directa sobre una amplia gama de exportaciones argentinas, especialmente del sector agroindustrial y manufacturero. Entre los rubros alcanzados figuran alimentos procesados, vinos, frutas, miel, productos químicos y bienes industriales, lo que genera preocupación entre cámaras exportadoras por la pérdida de competitividad frente a otros proveedores.
Ante esta situación, el gobierno argentino inició gestiones diplomáticas y técnicas para lograr la exclusión de algunos productos sensibles o la reducción del arancel a cero en ciertos casos. En ese sentido, una delegación oficial encabezada por representantes de la Cancillería y del área de Comercio Exterior viajó recientemente a Washington para avanzar en negociaciones con autoridades del Departamento de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
Fuentes oficiales señalaron que existe un principio de entendimiento para exceptuar del gravamen a unos 100 productos estratégicos, que concentran cerca del 80% de las ventas argentinas al mercado estadounidense. Sin embargo, el acero y el aluminio quedarían por fuera de ese esquema, con la posibilidad de que enfrenten cargas arancelarias adicionales.
Desde el sector privado advierten que la aplicación de los nuevos tributos encarecerá los productos argentinos en destino y dificultará su inserción en uno de los principales mercados para las exportaciones nacionales. También alertan que podría haber una reasignación de flujos comerciales hacia países con tratados preferenciales o acuerdos vigentes con Estados Unidos.
La medida forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de Trump para aplicar criterios de reciprocidad comercial frente a lo que considera desequilibrios sistemáticos en el comercio internacional. En ese marco, la administración norteamericana ya avanzó con restricciones similares a decenas de países, como parte de su nuevo enfoque proteccionista.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?