La reelección será por única vez, para los cargos ejecutivo y legislativo. Chau a la mayoría automática en Diputados.
Las coordenadas de la política santafesina comenzaron a cambiar con la reforma constitucional. Esta semana se habilitó finalmente la posibilidad de que el gobernador busque un segundo mandato consecutivo, algo con lo que sólo los distritos de Santa Fe y Mendoza no cuentan. También, se derogaron las reelecciones indefinidas en la Legislatura y se puso fin al cierre de la mayoría automática en la Cámara de Diputados. Son apenas tres modificaciones, pero de un peso tal que inevitablemente reconfiguran el modo de tejer poder en la Provincia.
En la madrugada del jueves, luego de un largo debate, quedó aprobada la cláusula transitoria que permite la reelección del gobernador y de su vice. Se trata de una modificación histórica que persiguieron desde los peronistas Carlos Reutemann y Jorge Obeid hasta los socialistas Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz. Nadie tuvo el poder suficiente para torcer la voluntad de los circunstanciales opositores y esa alternativa naufragó repetidas veces.
Aunque los espacios políticos más influyentes dentro del ecosistema político local acordaban en la necesidad de conceder la reelección a la máxima autoridad provincial, la mezquindad de la coyuntura lo impedía: nadie aceptaba que el gobernador de turno aprovecharse el cambio de la norma para permanecer en el sillón del Brigadier Estanislao López por otros cuatro años más.
Lo que no pudieron ni peronistas ni el socialismo lo consiguió un radical. Maximiliano Pullaro será el primer dirigente en contar con esa chance en esta provincia. Si lo intentará o no, en 2027, ya es parte de otra historia.
La sola perspectiva de poder continuar otros cuatro años en el cargo ya provoca un cambio significativo. Por lo pronto detiene el reloj que va horadando el poder de aquellos a los que el tiempo de mandato se les va consumiendo a medida que se acerca el fin de la gestión.
En Santa Fe, y lo sufrieron los mandatarios anteriores, era habitual que se desataran tempranamente las internas dentro del propio oficialismo para buscar un sucesor. Algo semejante ocurría en la oposición, donde pasado el primer tramo de una gestión asomaban posibles contendientes. La reforma constitucional le da a Pullaro la chance de extender por más tiempo los alcances de ese poder que la ciudadanía le concedió en 2023.
El gobernador podrá proyectar reformas de largo plazo y plantarse frente a otros poderes que no tienen una limitante de tiempo y con los que suele pulsear: desde los miembros de la Corte Suprema hasta los senadores, pasando por empresarios, sindicalistas o acreedores. Todo eso cambia para quien ostenta el poder ahora, pero también para todos los que vengan.
La reforma de más alto voltaje político consiguió el acompañamiento de 45 de los 67 convencionales constituyentes presentes, ya que dos estuvieron ausentes. Finalmente acompañaron la iniciativa reeleccionista los 33 miembros de Unidos, los tres del Frente de la Esperanza –el que encabezó la fallecida Alejandra Oliveras–, siete de Más para Santa Fe –las distintas tribus del peronismo que tejieron alianza con Ciudad Futura– y dos de Avancemos, la fuerza que lidera Marcelo Lewandowski.
La Libertad Avanza, los celestes de Amalia Granata y siete miembros del panperonismo le dijeron no a la cláusula transitoria.
Fin de la mayoría automática y para las reelecciones indefinidas
Las otras modificaciones que alteran el centro de poder de la política santafesina sacuden las estructuras legislativas. Una de ellas determina que ya no correrá la mayoría automática en diputados, aquella norma que permitía a la fuerza ganadora de la elección legislativa quedarse con 28 de las 50 bancas que posee la Cámara baja. En otras palabras, jugar en todos los debates con quórum propio, algo así como empezar ganando cada partido antes de salir a jugarlos. Nada menos.
Esa ventaja inicial permitía a la fuerza que se imponía en elecciones avanzar en reformas o leyes sin la necesidad de alcanzar consensos y dotar de una mirada transversal a los distintos proyectos. Pullaro capitalizó esa ventaja desde el comienzo con reformas estructurales en Justicia, en seguridad, con el sistema previsional y hasta con la Constitución. Necesitó, cuando le resultó inevitable, conseguir consensos mínimos para avanzar porque tenía el enorme respaldo, tanto entre los diputados como con los senadores.
Esa forma de hacer política, sostenida en una mayoría automática, se acabará. Para tener una somera idea de las diferencias: Unidos, aun con el aplastante triunfo que consiguió Pullaro en 2023, hubiese obtenido en diputados –donde la distancia con el peronismo fue mucho más acotada que en la categoría de gobernador– apenas 17 bancas. El PJ, en cambio, hubiese duplicado su representación con el sistema que ahora alumbra.
La aprobación de este punto de la reforma provocará otros cambios. Con un reparto establecido por sistema D’Hondt existen chances de que lleguen a la Legislatura otras fuerzas menores, que representan ideológicamente a una porción de la sociedad y que era habitual que permanezcan afuera. También, resolverá las internas partidarias: habrá más posibilidades, al no quedarse el ganador con 28 lugares, de que ingresen candidatos ubicados en lugares que hasta el momento no eran expectantes dentro de una lista.
Aquello que se pensó con un sistema de lista sábana y en tiempos de gobernabilidad democrática alterada –la reforma anterior se aplicó en 1962– para concederle mayor respaldo al gobernador permitiendo con su triunfo quedarse con una mayoría automática en ambas cámaras, se vio alterado con la boleta única.
A Omar Perotti, por caso, le tocó transitar su gobierno con una Cámara baja adversa. Para evitar la concentración de poder extrema, pero también un fatigoso tránsito de la gestión, es que se decidió ir a un sistema más repartido, en el que todos estarán obligados a conceder y a consensuar.
También se supone que cambiará el esquema de poder al poner fin a las reelecciones indefinidas en la Legislatura. En especial, claro, entre los senadores. Esa Cámara representaba la eternización en los cargos políticos, un vicio que la ciudadanía rechaza. Algunos ejemplos: Joaquín Gramajo completará, en 2027, treinta y dos años en su banca. El radical Felipe Michlig, 28. Alcides Calvo y Eduardo Rosconi transitan su sexto mandato. Esos dirigentes se han convertido en caciques casi inamovibles.
Para ellos, también vale decirlo por sus edades, existe la posibilidad de que se retiren de la política sin abandonar su lugar de privilegio. Lo aprobado para introducir en la nueva Constitución propone que, de ahora en más, ningún cargo provincial podrá mantenerse más de ocho años. Es decir, dos períodos consecutivos. Para los legisladores la norma comenzará a regir en 2027, por lo que pueden extender sus mandatos –siempre que los acompañe el voto popular– hasta 2035.
Quienes lleguen para sucederlos ya no podrán pensar en convertirse en dirigentes insustituibles y de consulta obligada por su prolongada permanencia. Su lugar tendrá una fecha de vencimiento. Un cambio saludable. Un guiño concedido para una ciudadanía hastiada por los abusos del poder.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?