• Dólar Banco Nación $1260.00
  • Contado con liqui $1238.10
  • Dólar MEP $1246.92
  • Dólar Turista $1638.00
  • Dólar Libre $1230.00
  • Dólar Banco Nación $1260.00
  • Contado con liqui $1238.10
  • Dólar MEP $1246.92
  • Dólar Turista $1638.00
  • Dólar Libre $1230.00

Actualidad

Sustitución de importaciones

Crecer a manos propias, del taller a la industria

Botadura de la reparación de una embarcación en un astillero de Rosario en los 50.
Patricio De Gaetano

La escasez de bienes durante la guerra mundial activó la producción nativa. El modelo se prolongó con políticas proteccionistas pero se agotó en los '70.

A lo largo de sus 300 años, Rosario forjó su identidad a través del esfuerzo y la determinación de su gente. Sin la tutela de la curia ni el peso del ejército, la ciudad creció con un espíritu libre, comercial e industrial, convirtiéndose en una potencia productiva del interior argentino. De puerto marginal a centro fabril, el camino no fue sencillo, pero sí emblemático. A partir de 1940, la ciudad vivió un proceso de transformación económica profunda, impulsado primero por la sustitución de importaciones y luego por la industria pesada, que determinaron gran parte de su perfil actual.

La Segunda Guerra Mundial rompió el flujo tradicional del comercio internacional. Argentina, hasta entonces fuertemente dependiente de las importaciones, enfrentó una escasez de productos esenciales. En ese vacío, se abrió una oportunidad histórica: producir lo que ya no podía comprarse afuera. Esa dinámica generó las condiciones para una incipiente industrialización que, si bien ya venía gestándose desde principios del siglo XX, encontró en Rosario un terreno fértil para florecer.

Con su ubicación privilegiada sobre el río Paraná, una base comercial consolidada y un espíritu empresarial activo, fue una de las ciudades que capitalizó mejor este momento. Empresas como la fábrica de maquinaria agrícola Gema y la fábrica de motores para refrigeración Fader, por caso, emergieron en ese primer empuje industrial. Se trataba, en muchos casos, de compañías familiares o iniciativas locales que buscaban abastecer la demanda interna de electrodomésticos, repuestos, alimentos procesados y herramientas. Estas industrias no sólo respondían a una necesidad coyuntural, sino que comenzaron a sentar las bases de una cultura productiva regional que se mantendría por décadas.

Clic para leer esta nota y el resto de los artículos de la Edición Especial 22º Aniversario

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Actualidad

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?