• Dólar Banco Nación $1380.00
  • Contado con liqui $1386.10
  • Dólar MEP $1383.33
  • Dólar Turista $1794.00
  • Dólar Libre $1370.00
  • Dólar Banco Nación $1380.00
  • Contado con liqui $1386.10
  • Dólar MEP $1383.33
  • Dólar Turista $1794.00
  • Dólar Libre $1370.00

Negocios

Puntos clave

Startups argentinas: qué buscan hoy los fondos antes de invertir

Costanza Grosso

Cinco preguntas esenciales para los emprendedores y los criterios que pesan al momento de invertir.

Argentina tiene un ecosistema emprendedor vibrante, ideas innovadoras y talento técnico de sobra. Sin embargo, la falta de inversión —local e internacional— sigue siendo el principal freno para que las startups escalen.

Las razones son claras: las compañías nacionales suelen priorizar inversiones internas y los fondos extranjeros se topan con la inestabilidad macroeconómica. Incluso, antes del cepo cambiario, varios ya invertían con la condición de no exponerse directamente en el país.

En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario organizó el Agtech Forum, donde referentes del sector compartieron qué miran los inversores antes de apostar por una startup.

Las cinco preguntas que hay que responder

Gabriela Ruggeri, managing partner de Kamay Ventures, resumió el camino en cinco interrogantes que todo emprendedor debe dominar:

¿Para qué quieren levantar capital?

¿Por qué quieren levantar capital?

¿De quién quieren levantar capital?

¿Qué tipo de inversor necesitan?

¿Cuándo y cuánto capital quieren levantar?

Lo que miran los fondos

“El gran desafío es demostrar que el mercado que quieren atacar es lo suficientemente grande como para entrar en la tesis de inversiones”, explicó Mariano Mayer, presidente de Arcap.

Pero el tamaño del mercado no alcanza. Los fondos también buscan ejecución rápida, tracción y conocimiento profundo del usuario, señaló Manuel Oliva, inversor del Grupo Alpina y Rockstar. Ese “saber del cliente” es una ventaja competitiva imposible de copiar.

Tracción y smart money

Uno de los puntos débiles frecuentes es mostrar adopción real. Muchas startups diseñan soluciones que no terminan de calar en los productores. “Con el tiempo la brecha se va a achicar porque las próximas generaciones son nativos digitales”, sostuvo María José Soler, directora de Operaciones en Endeavor.

Soler remarcó la importancia de conseguir “smart money”: inversores que aporten no solo capital, sino también contactos, know-how y oportunidades de validación tecnológica.

Más inversión corporativa

“Argentina decidió jugar sin el sector público”, advirtió Manuel Tanoria, partner de TCA. Su propuesta: que las empresas tradicionales destinen al menos un 5% de su portafolio líquido a invertir en startups, con visión de largo plazo.

Un país con potencial

Pese a las trabas, Argentina lidera la región en ratio entre capital invertido y nivel de éxito. “La mayoría de los fondos de venture capital de hace 15 años triplicaron el capital invertido”, recordó un venture coach durante el foro.

El consenso entre los expertos fue claro: el talento está, pero para que las startups argentinas puedan despegar hace falta previsibilidad macroeconómica, reglas claras y una mayor apertura de inversores y corporativos al riesgo.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?