Por Redacción
Es clave mantener limpio lo que usamos para evitar infecciones.
Los objetos que más usamos en la cotidianeidad pueden albergar bacterias peligrosas. Es importante desinfectarlos y mantenerlos limpios para evitar riesgos.
Diversas investigaciones realizadas por organismos como NSF International, que analiza y certifica alimentos, agua y productos de consumo en Estados Unidos, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de ese país (CDC, por sus siglas en inglés) y la University of Westminster, en el Reino Unido, coinciden en señalar una serie de focos críticos de contaminación en el entorno cotidiano, y proponen medidas concretas para su limpieza con el objetivo de minimizar los riesgos para la salud.
# Esponjas de cocina: el mayor reservorio microbiano del hogar
La University of Westminster afirma que las esponjas de cocina son uno de los objetos más contaminados. Absorben humedad, retienen restos de comida y tienen una estructura porosa que favorece la proliferación de bacterias como E. coli, salmonella y coliformes fecales.
Cómo limpiarlas: desinfectarlas semanalmente colocándolas en el microondas, en el lavavajillas con ciclo de alta temperatura, o remojándolas en lavandina diluida. Si persiste el mal olor después del lavado, deben ser reemplazadas.
# Teléfonos y controles remotos: bacterias al alcance de la mano
La organización sanitaria NSF International detectó que los teléfonos móviles y los controles remotos pueden estar más contaminados que un asiento de inodoro. Se han encontrado en ellos bacterias como Staphylococcus aureus, E. coli, norovirus y moho.
Cómo limpiarlos: usar un paño de microfibra ligeramente húmedo con agua y jabón neutro o toallitas con alcohol isopropílico al 70%. Evitar el uso de aerosoles directos y productos abrasivos. Limpiar semanalmente o al llegar a un nuevo espacio compartido, como una habitación de hotel.
# Tablas para cortar: contaminación cruzada invisible
Según publicó The Conversation, las tablas de cortar, especialmente las de madera con cortes profundos, pueden retener salmonella y E. coli. La contaminación cruzada entre alimentos crudos y otros productos es un riesgo común.
Cómo limpiarlas: usar tablas separadas para carnes crudas y vegetales. Lavarlas con agua caliente y jabón, enjuagar bien y secar por completo. Las tablas con surcos profundos deben ser reemplazadas.
# Frascos de especias: el foco oculto en la cocina
Un estudio publicado en Journal of Food Protection, halló que hasta el 48% de los frascos de especias usados durante la preparación de hamburguesas contaminadas presentaban rastros de bacterias como E. coli.
Cómo limpiarlos: lavar los frascos con un paño caliente con jabón o toallitas desinfectantes, y lavarse las manos antes de manipularlos, especialmente si se ha tocado carne cruda.
# Toallas de cocina y baño: textiles que albergan gérmenes
Las toallas reutilizables —de cocina, manos o baño— pueden retener coliformes fecales, salmonella y hongos, según The Conversation. Su uso prolongado sin lavado favorece el desarrollo microbiano.
Cómo limpiarlas: lavar con agua caliente y detergente con lavandina al menos una vez por semana. Evitar compartirlas y usar toallas diferentes para cada tarea. Las toallas de cocina deben cambiarse con mayor frecuencia si hay niños en casa.
# Cepillos de dientes y vasos: salpicaduras peligrosas
Según el sitio especializado WebMD, los cepillos de dientes pueden contaminarse con bacterias como Staphylococcus aureus y E. coli si están cerca del inodoro. El fenómeno del “aerosol fecal” tras la descarga sin tapa es el principal mecanismo de dispersión.
Cómo limpiarlos: almacenarlos alejados del inodoro, en posición vertical y aireados. Enjuagarlos después de cada uso y reemplazarlos cada tres o cuatro meses. Los vasos porta cepillos deben lavarse o colocarse en el lavavajillas regularmente.
# Manijas, interruptores y canillas: alto contacto, poca limpieza
De acuerdo con la Vanguard Cleaning Systems, los interruptores de luz, canillas y manijas de puertas acumulan gérmenes constantemente, pero suelen ser pasados por alto en la limpieza.
Cómo limpiarlos: usar toallitas con alcohol o soluciones desinfectantes al menos una vez por semana. En ambientes escolares o públicos, deben desinfectarse a diario, según las recomendaciones de Vanguard.
# Mochilas, loncheras y útiles escolares: focos móviles de contagio
En el entorno escolar, el Vanguard Cleaning Systems advierte que objetos personales como mochilas y loncheras acumulan bacterias al pasar por distintos espacios. Las superficies blandas y la falta de higiene frecuente favorecen la propagación.
Cómo limpiarlos: lavar las loncheras con agua caliente y jabón; pasar un paño desinfectante por mochilas y exteriores. No colocarlos sobre superficies donde se manipulen alimentos.
# Bebederos, juguetes de mascotas y equipos de gimnasio: uso compartido, alto riesgo
Diversas fuentes, como el sitio de información sobre salud Healthline, los CDC y WebMD, identifican como altamente contaminados a los bebederos escolares, los juguetes de mascotas (con saliva, tierra y orina), y los equipos deportivos. En todos los casos, se detectaron estafilococos, Pseudomonas, levaduras y moho.
Cómo limpiarlos
-Bebederos escolares: limpieza diaria de botones y boquillas con desinfectantes.
-Juguetes de mascotas: lavar semanalmente, según el material, a mano o en lavadora.
-Equipos deportivos y colchonetas: desinfección luego de cada uso con productos no tóxicos.
Una higiene doméstica basada en evidencia
Como advierte la microbióloga Rita Moyes, de la Universidad Texas A&M, los microorganismos que se acumulan en objetos cotidianos pueden formar biopelículas resistentes y dispersarse por el aire o el contacto manual. Para reducir riesgos, especialistas recomiendan incorporar rutinas de limpieza con productos adecuados y mantener prácticas de higiene personal consistentes, como lavarse las manos antes y después de manipular superficies compartidas.
El objetivo no es eliminar todos los microbios —muchos son inofensivos—, sino evitar que los patógenos proliferen en espacios que tocamos con frecuencia sin darnos cuenta.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?