• Dólar Banco Nación $1295.00
  • Contado con liqui $1287.30
  • Dólar MEP $1287.05
  • Dólar Turista $1683.50
  • Dólar Libre $1315.00
  • Dólar Banco Nación $1295.00
  • Contado con liqui $1287.30
  • Dólar MEP $1287.05
  • Dólar Turista $1683.50
  • Dólar Libre $1315.00

Economía

Piden cambios

Usuarios de la Hidrovía fijan condiciones para la nueva licitación

Usuarios de la Hidrovía fijan condiciones para la nueva licitación

Por Redacción

Durante una nueva ronda de diálogo con el Gobierno, cámaras empresarias, entidades exportadoras y gobiernos provinciales plantearon sus prioridades para el futuro pliego.

En la tercera Mesa de Diálogo convocada por la Administración General de Puertos, los principales usuarios de la Hidrovía Paraná-Paraguay reclamaron un plazo de concesión más corto, mayor profundidad del canal y mejoras en el sistema de control y monitoreo. El nuevo pliego se espera para fines de este año.

La Hidrovía Paraná-Paraguay volvió a escena esta semana, con la tercera Mesa de Diálogo Interdisciplinaria organizada por la Administración General de Puertos (AGP). En el encuentro, empresarios, exportadores, provincias ribereñas y gremios pusieron sobre la mesa una serie de propuestas clave para la futura licitación del sistema de dragado, balizamiento y mantenimiento del principal corredor fluvial del país.

Entre las demandas más relevantes, se destacó el pedido de reducir el plazo de concesión a 20 años, frente a los 30 años más prórrogas previstos en el modelo anterior. Para los usuarios, un contrato más acotado brindará mayor flexibilidad ante los cambios tecnológicos y permitirá fomentar la competencia a mediano plazo.

Otra de las condiciones planteadas fue la profundización del canal a al menos 40 pies, lo que permitiría optimizar la capacidad de carga de los buques, mejorar la eficiencia logística y reducir costos. Actualmente, gran parte del tramo troncal tiene profundidades de entre 34 y 36 pies, lo que genera restricciones para las embarcaciones de mayor porte, especialmente en la salida desde los puertos del Gran Rosario.

También hubo un fuerte respaldo al modelo de concesión “a riesgo empresario”, que funcionó durante años bajo la gestión de Hidrovía S.A., y que implica que el concesionario financie las obras y recupere la inversión mediante el cobro de peajes. Los usuarios consideran que ese esquema garantiza eficiencia, previsibilidad y menor carga fiscal.

Además, varios participantes reclamaron mayores exigencias ambientales y de control, incluyendo sistemas de monitoreo tecnológico, controles más estrictos para prevenir el narcotráfico y estudios de impacto ambiental. En ese sentido, provincias como Entre Ríos insistieron en que los gobiernos locales deben tener una participación activa en la gobernanza del sistema.

La Hidrovía es estratégica para el comercio exterior argentino: más del 80% de las exportaciones del país transita por esa vía, cuya operación representa unos 410 millones de dólares anuales. Por eso, el proceso de licitación despierta alta expectativa en los sectores productivos y logísticos.

La AGP y la nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn) continuarán con las rondas sectoriales en distintas ciudades del país. El objetivo es consensuar un pliego que combine transparencia, eficiencia operativa y sostenibilidad. Según anticiparon desde el Gobierno, el nuevo llamado a licitación estaría listo entre octubre y noviembre de este año.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?