Fuente: Punto biz
Por Redacción
(Por Patricio Dobal) Está pensado como un instrumento de ahorro en moneda digital para productores agropecuarios. En el arranque pagan una renta.
Con el objetivo de desarrollar un ecosistema de dinero digital que permita a los productores tomar una renta por el grano que está a la espera de ser comercializado, emprendedores digitales con recorrido en el mundo de las criptomonedas acaban de lanzar Agrotoken, la primera plataforma global de tokenización de commodities. Y acuñaron la criptosoja, una moneda respaldada con granos almacenados.
“Nuestro objetivo crear un ecosistema donde el productor pueda pagar el colegio de sus hijos con la criptosoja. Buscamos hacer más simple y con menos intermediación un razonamiento que ya ocurre en la mente del agropecuario que es el de calcular cuánta soja necesita para adquirir determinado bien o pagar determinado servicio”, precisa Gabriela Roberto Baro, CEO de Agrotoken, en contacto con Punto biz.
El inicio de la conversión de soja en criptosoja comenzó la semana pasada “Estamos en la primera fase de la construcción del ecosistema. Lo que hacemos es gestar la base de soja y la stablecoin”, indicó la ejecutiva. Para tentar a los tenedores de la oleaginosa están pagando un 3% en USDC (criptomoneda de precio estable respaldada por el dólar estadounidense).
“En el canal tradicional el productor hace su negocio con el acopiador. Se realiza un contrato que tiene un período de liquidación. Lo cierto es que durante el período en que el productor aguarda que se liquide su existencia de grano puede tokenizar la soja generando beneficios que en definitiva contrarrestan los costos que demanda el silobolsa y los seguros”, explicó Baro. Y aclaró que “el beneficio es otorgado a los productores por Agrotoken mientras atraviesan la etapa inicial de construcción de la criptomoneda que por estar en una etapa iniciática no permite hacer transacciones”.
El siguiente paso será el de ofrecer las criptosoja a inversores alejados de los tradicionales mercados de futuros y a término. Cualquier interesado podrá acceder a la soja digital a través de una billetera digital y hacer transacciones en dicho ecosistema.
La base de sustentación para el arranque de Agrotoken incluye a grandes productores de soja fundadores del sistema. En la lista figuran Adecoagro, El Boyero, Espartina y La Fe Vieja, además de agroexportadores de primera línea.
¿Cómo se hace la digitalización? Con asesoramiento de la compañía se genera:
1.- Certificado de depósito electrónico
2.- Boleto de compra-venta
3.- Cesión temporal de derechos de cobro mientras esa soja esté tokenizada
“Nos valemos de una prueba de reserva de granos, herramienta que acredita que por cada token de soja hay una existencia real, es decir una tonelada de soja almacenada”, mencionó Baro. Como fiadores aparecen agroexportadores y acopios de primera línea responsables de la custodia y que avalan que el productor realmente posee esa tonelada de oleaginosa para ser digitalizada.
“El productor que aporta el grano hace una cesión temporal por 30, 60 o 90 días tiempo en que la soja debe estar inmovilizada. Aunque si de repente necesita liquidar su soja podrá hacer una destokenización anticipada y podrá disponer del grano”, amplió la CEO. Si bien Agrotoken en el futuro cobrará una comisión tanto para convertir una existencia de soja en digital como para revertir el proceso, a los pioneros en sumarse al ecosistema no le están cobrando.
El plan de Agrotoken es el de tokenizar 150.000 toneladas de soja en 2021. “La estrategia apunta a llegar a introducir u$s 5 billones dentro del ecosistema cripto mediante el activo soja”, concluyó Baro.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?