Qué herramientas tecnológicas tienen a la mano los tamberos para sobrevivir | Punto Biz
  • Dólar Banco Nación $379.00
  • Contado con liqui $937.00
  • Dólar MEP $936.00
  • Dólar Turista $966.00
  • Dólar Libre $955.00
  • Dólar Banco Nación $379.00
  • Contado con liqui $937.00
  • Dólar MEP $936.00
  • Dólar Turista $966.00
  • Dólar Libre $955.00

Agro

Revista Punto biz

Qué herramientas tecnológicas tienen a la mano los tamberos para sobrevivir

Por Redacción

 Los tambos más chicos están perdiendo tajada frente a las grandes usinas lácteas. Claves de lo que viene. 

 

Mientras que las grandes usinas lácteas muchas veces tienen mayor espalda para afrontar las distorsiones de la macroeconomía, el tambero camina por una vereda con terreno irregular a partir del bajo precio que recibe por litro de leche y las erogaciones que implica mantener un establecimiento de ordeñe.

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) presentó a finales de septiembre datos relevados hasta junio que posibilitan identificar cómo se ha dado una concentración de la producción tambera en establecimientos de mayor estructura, en detrimento de los más pequeños. Entre 2023 y 2010 los tambos de menos de 2.000 litros de producción diaria redujeron a la mitad su importancia relativa en la producción de leche total, mientras que los tambos de más de 10.000 litros diarios de producción multiplican por más de seis su participación en la producción.

Con las datos sobre la mesa que respaldan la concentración, la posibilidad de dinamizar el tambo para no perder posiciones en un contexto macro muy desafiante fue la premisa que fijó el Congreso Internacional de Innovación Láctea (CIIL) que se desarrolló a finales de septiembre en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). 

“Lo que nos trajo hasta aquí no necesariamente nos hará competitivos hacia el futuro”, sintetizó casi como planteo filosófico el ingeniero Jorge Olmedo, quien fue convocado para comandar las riendas de una empresa familiar dedicada a los agronegocios que decidió montar un tambo en Castelli, provincia de Buenos Aires, a finales de los ‘90. Así fue que se creó para 2001 el Establecimiento La Fayuca, sobre terrenos bajos en la cuenca del río Salado y con un esquema de quinientas vacas. Desde el origen hasta el presente, si algo caracterizó al tambo, fue la innovación que permitió hacer crecer el volumen de fluido. 

“Las tecnologías son herramientas, no soluciones. Bien aplicadas nos ayudan a ser consistentes en los procesos y generar datos de calidad para tener información sólida para la toma de decisiones”, mencionó Olmedo.

Robots, arrimadores de comida, sistemas que permiten medir temperatura y que a su vez activan sistemas de ventilación, equipamiento para autolimpiar el piso de los tambos y procedimientos para convertir los desechos en fertilizante, son sólo algunos de los elementos que Olmedo mencionó para afrontar los desafíos que hoy se deben concretar, en muchos casos, sin la asistencia del personal que antes podía “estar veinticuatro por veinticuatro en el campo”.

Para leer la nota completa, suscribite a la Revista Punto biz aquí.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar o llamanos al 341-4475591. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?