• Dólar Banco Nación $1215.00
  • Contado con liqui $1211.80
  • Dólar MEP $1211.10
  • Dólar Turista $1579.50
  • Dólar Libre $1215.00
  • Dólar Banco Nación $1215.00
  • Contado con liqui $1211.80
  • Dólar MEP $1211.10
  • Dólar Turista $1579.50
  • Dólar Libre $1215.00

Agro

Federico Boglione

“El consumo de leche se está recuperando luego de un año pésimo”

Federico Boglione en Club Índice

Por Redacción

El industrial advirtió que la industria láctea transita por una situación delicada, por la caída del consumo y las licitaciones públicas.   

El valor de la leche en polvo que la Argentina coloca en el mercado exterior mostró una suba de casi u$s 1.000 en el último año y medio, pero ese número, lejos de convertirse en una oportunidad para el sector, simplemente le impidió caerse. “Los precios acompañaron la inflación mundial”, dijo en forma contundente Federico Boglione, titular del grupo Los Lazos, un holding de compañías que integran la producción primaria con la industria y la exportación nacido en Rosario.

Posicionarse en el mercado externo es, en estos tiempos como tantos otros en Argentina, una oportunidad para equilibrar la rentabilidad que se está perdiendo en el frente interno por la caída del poder adquisitivo del salario. 

Federico Boglione en Club Índice

“Es muy preocupante el tema de los sueldos”, dijo el empresario quien participó del ciclo Club Indice que organizó Punto biz en el centro cultural Contraviento. Y explicó que la combinación de apreciación del tipo de cambio con ingresos planchados no resulta negocio para nadie.

“Al empresario que exporta y calcula los sueldos en dólares, les resultan caros y, al empleado que cobra en pesos, no le alcanza”, resumió para identificar las razones por las cuales el sector viene arrastrando números en rojo.

Las graves consecuencias de la sequía de tres años sobre la actividad - con caída en la producción de pasturas y menor producción de leche - lograron sostener en el mercado interno el precio que la industria le pagaba a los tamberos el año pasado.

Además, esa reducción de volumen por el efecto climático estuvo acompañado por un deterioro en los niveles de consumo, que no tensionaron el mercado, que en leche en polvo “registró una caída real del 18%”, dijo Boglione.

Esa foto del pasado inmediato es diferente a la del presente ya que “el mercado de consumo se está recuperando”, dijo aunque aclaró que con un punto de comparación muy bajo. “El año pasado fue pésimo”, agregó.

Por eso, en el plano de las expectativas, consideró que la pérdida del poder de compra en el mercado interno se mantendrá durante todo este año, pero a diferencia de 2024, con mejores condiciones climáticas la producción subirá - fundamentalmente en los próximos meses por una cuestión estacional - lo que hará que el excedente vaya a exportación. “Seguramente bajará el precio en el segundo semestre para el productor tambero”, destacó.

Esta dinámica, muy propia de un sector que pasa por estos ciclos en forma regular, ahora tiene el condimento adicional de una política económica que no tiene como prioridad respaldar a la industria. “Los créditos tienen que priorizar a nuestras empresas, más allá de la escala”, dijo el empresario para quien sigue haciendo ruido la poca competitividad del tipo de cambio en el país.

“Se están viviendo momentos raros”, arriesgó Boglione para encontrar una simple explicación a la situación que se vive en el país donde “un montón de gente está viajando al exterior, con la lógica del deme 2 y en el mercado interno el consumo de alimentos cae”, dijo.

En productos como postres la reducción del consumo llegó al 50%, explicó el empresario quien además se quejó porque el gobierno nacional “cortó a cero” las licitaciones para que las empresas participen en la provisión de alimentos. Algo similar se replicó en productos especiales como las leches infantiles.

Esa decisión, más allá de que pueda entenderse como una forma de revisar el destino de los fondos y el ahorro fiscal, fue considerada por Boglione como “preocupante”, porque refiere a una urgencia mayor como es resolver el problema de la pobreza y la alimentación en Argentina.

“Lo que preocupa es la alimentación”, dijo porque “los chicos que hoy no se alimentan tienen serios problemas a futuro”, agregó y dijo que lo óptimo es “elaborar un plan en lugar de cortar todos los comedores compulsivamente”, reflexionó.

En esta edición en línea de Punto biz, se resaltan algunos de los aportes más destacados del diálogo, puestas en boca de cada uno de sus protagonistas. El debate quedó volcado también en la edición gráfica de Punto biz correspondiente al mes de junio, al que se puede acceder haciendo clic acá.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?