(Desde Barcelona) En la edición 2025 del Mobile World Congress, la Inteligencia Artificial dejó de ser una novedad para convertirse en una herramienta clave en múltiples sectores, desde el retail hasta la abogacía.
El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona ha sido desde hace varios años el escenario perfecto para exhibir las tendencias más vanguardistas de la industria tecnológica. En 2024 la gran novedad fue la aparición de la Inteligencia Artificial (IA), impulsado por OpenAI y ChatGPT, pero aplicada en distintas áreas, desde los servicios de atención al cliente hasta la optimización de procesos en fábricas y oficinas. Pero en este MWC de 2025, la IA ya no es algo novedoso, sino una realidad del día a día de millones de personas en el mundo. Es por eso que muchas empresas, algunas con proyectos ambiosos y otras con soluciones a problemas locales, han dado un paso adelante en el uso de la IA en ámbitos laborales cotidianos. Se trata ya no de soluciones a nivel de software, sino también en cambios en el mundo físico, con la implementación de la IA en robots de distinta índole o dispositivos que reemplazan directamente el trabajo de una persona.
En el MWC se pudo ver una gran división sobre la aplicación de la IA en el mundo del trabajo. Mientras que en Occidente se ve a la IA como un complemento para mejorar la eficiencia de las empresas y personas (la famosa frase “la IA no va a eliminar tu puesto de trabajo, sino la persona que sepa usarla”), en Asia van al extremo un uso que prescinde de las personas en las empresas, en especial, en países con poblaciones cada vez más envejecidas como Japón y Corea del Sur.
La IA para atención al cliente
Es probable que las próximas interacciones que tengan las personas con los negocios retail no sea con un empleado, sino con un asistente virtual generado por IA. El MWC 2025 de Barcelona mostró varios proyectos de empresas que, a través de avatares personalizados, representaban ese primer contacto con un negocio. Gracias al desarrollo de los LLM (Large Language Model), estos avatares pueden responder consultas de forma mucho más eficiente y en tiempo real de lo que puede hacer un chatbot como los que funcionan hoy en WhatsApp.
Además, el uso de cámaras de movimiento y térmicas les permite a estos asistentes virtuales conocer mucho más sobre nuestros intereses o nuestro estado de ánimo. Algunas empresas aprovechan esta capacidad extra para ofrecer publicidades personalizadas u ofertas según los productos que agarremos de la góndola.
La IA puede ver e interpretar distintos niveles de nuestra personalidad para ofrecernos una respuesta más acorde a nuestras necesidades. Un ejemplo de esto es lo que presentó la marca coreana LG, en donde los asistentes virtuales no solo pueden responder preguntas básicas, sino que pueden ejecutar distintas funciones de la tienda o, incluso, llegar a vender un producto. Todo sin interactuar nunca con un ser humano.
Los robots empiezan a reemplazar a los repositores de las tiendas
La automatización no se limita al mundo virtual, sino que también avanza en el ámbito físico. En el evento, se destacaron robots de última generación diseñados para labores de reposición de productos en tiendas y supermercados. La japonesa KDDI, líder en telecomunicaciones en Asia, presentó varios ejemplos en el MWC sobre tiendas en donde los productos son colocados y ordenados por brazos robots. Estos robots, usando algoritmos desarrollados con IA, pueden decidir en qué orden colocar cada producto en una heladera. A través de distintos sensores y cámaras, son capaces de detectar espacios vacíos en las estanterías y reponer el stock de manera eficiente. Además, los robots son los encargados de analizar el stock de la tienda, haciendo el pedido a los depósitos para que lleguen más suministros.
Este es un típico caso de una solución que está muy pensada para el mercado japonés, en donde sufre cada vez más la crisis demográfica de una población anciana. Los robots repositores solucionan un problema para muchos lugares en donde es difícil encontrar jóvenes que quieran trabajar. Si bien es cierto que son comunes los locales sin empleados en países con bajas tasas de delincuencia, alguien tenía que llenar los estantes con nuevos productos. Ahora un robot hace este mismo trabajo y sin descanso.
Otro desarrollo destacado ha sido el robot-barista, que puede preparar hasta 200 cafés por hora, mezclando ingredientes y sirviendo cada taza según las preferencias del usuario.
Los traductores, ahora con IA
El MWC fue la carta de presentación de una nueva generación de herramientas de traducción de idiomas impulsadas por IA. Aunque los traductores automáticos llevan años en el mercado, los tiempos de respuesta de los traductores han mejorado en fluidez y precisión, y en empresas chinas están reemplazando a los traductores humanos.
Un ejemplo de esto es lo que mostró la empresa iFlyTek, que lleva varios años desarrollando sistemas de IA pensado exclusivamente para las traducciones en tiempo real. Entre toda su oferta se destacaron las pantallas traslúcidas de traducción. Estas pantallas, que se ubican en el mostrador de un hotel o una tienda, permiten mantener el contacto visual con nuestro anfitrión, a la vez que muestra un chat en tiempo real con la conversación traducida a cualquier idioma. Durante las demostraciones los visitantes de todas partes del mundo pudieron interactuar con una persona que solo hablaba en chino mandarín. El objetivo de este tipo de dispositivos es eliminar las barreras idiomáticas, pero supone un gran cambio en el mundo de la enseñanza de idiomas y la traducción.
La empresa iFlyTek es líder en el sector de la traducción usando las capacidades de la IA y los LLM para todos sus dispositivos.
Anteojos de realidad aumentada para la educación
El sector de los docentes también podría ser reemplazado por una IA en los próximos años. Un ejemplo de ello es la presentación de NTT Docomo que, usando anteojos de realidad aumentada (Augmented Reality en inglés), ofrecen mucha más información interactiva y en tiempo real sobre lo que la persona está viendo. Para ejemplificarlo, la empresa desarrolló un sistema en donde una persona que no sabe nada de japonés puede seguir los pasos de las instrucciones que ve en sus ojos y escribir alguna frase o palabra. Esto se vio también en varios proyectos de empresas chinas en donde los anteojos de realidad aumentada se usaban para dar clases de gimnasia (con un profesor virtual que aparece delante nuestro).
Si bien es cierto que este mercado se abrió mucho con la llegada de dispositivos como el Vision Pro de Apple o los Meta Oculus, la realidad es que los nuevos desarrollos de empresas asiáticas apuntan a una experiencia más natural, como la de llevar anteojos regulares en donde se proyecta información directamente hacia nuestros ojos. Es por eso que Meta (la dueña de Facebook) está invirtiendo millones de dólares en nuevos desarrollos como los que posee con Ray-Ban.
Los abogados y el desafío de la IA
En el segmento del 4YFM (4 años en el futuro) dedicado a las startups españolas, un recurrente ha sido el uso de la IA en el mundo de la abogacía. Esto puede cambiar por completo la forma de trabajo, ya que los modelos presentados conocían todo el marco jurídico de una forma académica que lo que ofrece actualmente ChatGPT. Las tareas cotidianas como hacer contratos que se pueden adaptar a múltiples situaciones.
Las herramientas de IA en el mundo jurídico les permite a los estudios presentar un gran volumen de demandas en menor tiempo y con menor cantidad de empleados. Sin embargo este tipo de herramientas genera nuevos problemas. Por un lado, la responsabilidad final sobre los textos, ya que un abogado deberá firmar el mismo. Y por otro lado, el colapso del sistema judicial por la gran cantidad de demandas que puede presentar una persona que sepa usar bien la IA. Si bien es cierto que aún se ve algo lejano que una IA reemplace a un abogado, la realidad es que una persona con estas herramientas podrá hacer el trabajo de varios. Es solo cuestión de hacer las cuentas para darse cuenta.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?