• Dólar Banco Nación $1355.00
  • Contado con liqui $1402.00
  • Dólar MEP $1380.13
  • Dólar Turista $1761.50
  • Dólar Libre $1410.00
  • Dólar Banco Nación $1355.00
  • Contado con liqui $1402.00
  • Dólar MEP $1380.13
  • Dólar Turista $1761.50
  • Dólar Libre $1410.00

Actualidad

Ojo, no es un defecto

La economía del azar en las industrias del entretenimiento emergentes

La economía del azar en las industrias del entretenimiento emergentes

Por Redacción

En este artículo se explora cómo el componente de azar, volatilidad o incertidumbre no es un defecto, sino parte integradora del modelo. 

Existe una tensión subyacente en el modo en que emprendedores, inversores y reguladores transitan estos tiempos, que es convivir con la incertidumbre como una condición inevitable. En esencia, muchas de las industrias más disruptivas, criptomonedas, startups de tecnología profunda, fintech, apuestas deportivas digitales, funcionan sobre un terreno de probabilidades, riesgos extremos y retornos que pueden parecer más un juego de casino que planificación.

En este artículo se explora cómo el componente de azar, volatilidad o incertidumbre no es un defecto, sino parte integradora del modelo, y cómo algunas compañías argentinas han sobrevivido esas olas mediante sofisticadas estrategias de gestión del riesgo.

La comparación con un casino, esa sala en la que el resultado depende tanto de azar como de estrategia, trasciende a la metáfora. En muchos modelos emergentes, el inversionista se enfrenta al equivalente a la ruleta de un casino, coloca fichas (capital) sobre apuestas tecnológicas, metodológicas o de mercado, acepta la posibilidad de perder, y espera que la probabilidad esté del lado correcto. Pero, como en las salas de juego, hay sesgos estructurales, márgenes favorables para quien diseña el sistema y  mecanismos que amortiguan pérdidas o las transforman en lecciones.

La incertidumbre como motor en sectores disruptivos

El sector fintech argentino es un buen punto de partida. En 2025, el crédito otorgado por plataformas digitales creció un 68 % y alcanzó 5,2 millones de usuarios, según datos de la Cámara Argentina Fintech. Una expansión meteórica que implicaba decisiones crediticias tomadas bajo condiciones de asimetría informativa, riesgo moral y morosidad potencial. Al igual que en un casino, no todos los jugadores apuestan con las mismas probabilidades; el operador (la fintech) debe diseñar filtros, scoring algorítmico, mecanismos de sanción o seguro interno para amortiguar posibles pérdidas.

Por otro lado, Argentina lidera el ecosistema deep tech en Latinoamérica, con más de 100 startups valuadas colectivamente en unos 1.900 millones de dólares estadounidenses. Estas compañías emprendidas sobre descubrimientos científicos, biotecnología o ingeniería avanzada operan bajo un riesgo tecnológico sistémico conocido como el “valle de la muerte” (etapas donde no hay ingresos comerciales, pero se consumen recursos). En este terreno, cada decisión de inversión, pivote tecnológico o asociación comercial es una apuesta de alto riesgo: el azar no es casualidad, sino un elemento estructural del negocio.

También el mundo cripto presenta un escenario paradigmático de economía del azar. Argentina es uno de los mercados cripto más activos de la región, ocupando el cuarto lugar en usuarios activos de monederos móviles, lo que revela una adopción intensa incluso con entornos inestables. Pero esa adopción conlleva trampas como el escándalo alrededor de la criptomoneda $LIBRA, promovida por el propio presidente Javier Milei y que colapsó abruptamente, un caso emblemático de cómo las apuestas cripto pueden virar en estafas relámpago. En ese episodio, muchos inversores, sin suficiente información técnica ni respaldo regulatorio, fueron los perdedores. En ese juego, el azar se mezcla con la información asimétrica y la concentración de poder en los emisores, no muy diferente a una mesa de ruleta donde quien marca el tapete decide qué números tienen ventaja.

Podemos ver otro ejemplo más cercano en la fintech Ualá. Aunque no es empresa de riesgo tecnológico puro, su capacidad de escalar nacionalmente en un país volátil pasó por apuestas pausadas. Ualá recaudó en su ronda Serie E más de 300 millones de dólares norteamericanos para ampliar su ecosistema financiero digital. Esa expansión implicaba apostar en usuarios de bajo ingreso, mercados no bancarizados y riesgo de crédito no tradicional. Sus decisiones estaban cargadas de incertidumbre epistémica, como ser un cliente con historial crediticio nulo y sin saber cuál sería la morosidad real. En esos desafíos residía el azar del negocio.

Cuando se proyecta hacia el pronóstico para la economía argentina, esas industrias emergentes juegan un rol estratégico por ser acumuladoras de talento, de ahorro externo y capacidad exportadora de servicios intangibles, un potencial que sólo se concretará si los actores manejan la ruleta del riesgo en lugar de temerla.

Estrategias para convertir el azar en ventaja

Las estrategias más sofisticadas parar sobrevivir en la incertidumbre revelan un diseño explícito de riesgo en cada fase.

• Diversificación de apuestas

En el mundo fintech y deep tech, un solo producto o tecnología puede fallar. Por eso se diversifican verticales, modelos de negocio o mercados geográficos. Si una apuesta falla, otras pueden cubrir pérdidas.

• Curvas de tolerancia y “stop loss” internos

De modo similar a un jugador que deja de apostar tras perder cierto monto, estas firmas establecen límites internos de pérdidas que no comprometan toda la operación. Se programan pivotes automáticos si ciertos indicadores fallan.

• Diseño de sesgos estructurales

En un casino, la casa tiene ventaja. En fintech o cripto, la “casa” puede ser la plataforma de interconexión, la red blockchain o el marketplace que cobra tarifas. Esa posición dominante permite capturar margen incluso si algunas apuestas individuales fallan.

• Uso intensivo de datos y aprendizaje continuo

Algoritmos de scoring, análisis de comportamiento y retroalimentación dinámica permiten ajustar probabilidades en tiempo real. Lo que parece azar en la superficie estará respaldado por análisis profundo.

• Financiamiento escalonado con metas condicionadas

Las inversiones hacia startups emergentes, especialmente deep tech, se entregan en etapas según resultados intermedios. Esa estructura condiciona la exposición al riesgo a medida que se alcanza cada meta, mitigando el efecto negativo de una apuesta fallida.

En definitiva, aceptar la incertidumbre no implica resignarse. En sectores emergentes, el azar es una dimensión que debe diseñarse, calcularse y modularse. Si bien el inversor se acerca a la mesa del casino con cierto vértigo, también lleva conocimiento, datos y estrategias que reducen lo que podría ser una mera apuesta ciega.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Actualidad

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?