• Dólar Banco Nación $1245.00
  • Contado con liqui $1238.10
  • Dólar MEP $1238.37
  • Dólar Turista $1618.50
  • Dólar Libre $1235.00
  • Dólar Banco Nación $1245.00
  • Contado con liqui $1238.10
  • Dólar MEP $1238.37
  • Dólar Turista $1618.50
  • Dólar Libre $1235.00

Actualidad

Fuente: Punto Biz

El pase de Amuchástegui a Meroi, y todo el run run de ayer en la Bolsa

Por Redacción

La Bolsa de Comercio de Rosario realizó ayer en el Mercurio su tradicional brindis de fin de año con los periodistas.

Esta vez no fue el barco Ciudad de Rosario ni tampoco cerraron un restó con onda, como el año pasado en Sunderland , sino que el coctail se hizo en el tradicional Mercurio. Y la razón de tanta paquetería, que no suele ir con el perfil de los periodistas, es que buscaron darle un toque formal ya que se trataba de la despedida de Cristián Amuchástegui y la bienvenida al futuro presidente, Raúl Meroi, que a partir del 28 de noviembre por la noche se sentará en la silla presidencial del entre-piso del edificio de Córdoba y Corrientes.

Punto biz asistó al evento, en el que coincidieron directores salientes y entrantes, y recogió muchos datillos para el run-run:

x) En su discurso de despedida, Amuchástegui señaló que el eje de la Bolsa es la defensa de los mercados, a los que calificó como un bien social por ser generador de precios de referencia, y –como mensaje- resaltó que “los mercados no son algo dado sino que hay que sostenerlos” y recordó que el país perdió mercados importantes como el de la lana y el porcino

x) Luego, en su primera aparición ante la prensa, Meroi señaló que el equipo que asume es “un fórmula uno preparado para jugar en primera”. Y tras resaltar que llegan “con unas ganas terribles de afrontar los importantes desafíos que tiene por delante el comercio granario”, presentó a quienes acompañan mostrando que hay una integración entre sectores y generaciones distintas. También dejó en claro que los dos vicepresidentes que lo secundarán, Alberto Padoan y Daniel Nassini, tendrán un rol muy activo en la gestión.

x) Sobre la ley de reforma de mercados, Amuchástegui y el presidente del Rofex, Luis Herrera, se reúnen hoy con la cúpula de la CNV y con altos funcionarios del Ministerio de Economía. La Bolsa de Rosario y el Rofex –que apoyan la nueva ley- necesitan que el gobierno de una señal clara y contundente aprobando alguno de los cambios que piden los operadores (y que ellos apoyan y comparten) como para poder tener argumentos que desactiven el gran bloque opositor que se arma en Buenos Aires. Es que sin cambios, aquellos que no se oponen al espíritu de la ley pero piden algunas modificaciones se terminarán juntando con sectores directamente opositores a la nueva norma y se irá hacia judicialización en busca de un amparo que al menos trabe su aplicación hasta que cambie el gobierno.

x) La asamblea del Rofex de ayer transcurrió con normalidad. Se aprobaron los balances y los cambios que se necesitaban para terminar de adecuarse a la nueva ley. El dato más importante es que se aprobó el ingreso de un nuevo director independiente, como exige la ley. ¿Quién es? El economista Marcelo Rossi, de la Universidad Austral.

x) Hablando de “fichajes” ya están consensuados quiénes serán en el futuro los nuevos directores profesionales de Rosario Valores. Se trata del sub-director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, Javier Cervio, y del gerente general del Mercado de Valores de Rosario, Fernando Luciani. Tomada la decisión de compra por parte de la Bolsa del 51% del Rosario Valores al Mercado de Valores, ahora las partes están armando los papeles para concretar la operación. Habrá unos meses de transición dónde seguirán al frene los directores y el staff actual del Mercado de Valores, La Bolsa pagará $3.2 M, una cifra que también le viene bien al Mercado de Valores para alcanzar las nuevas exigencias patrimoniales que le pone la ley a los mercados para poder seguir activos ($25M).

x) Los precios de Pizarra no podía faltar. La novedad es que está todo acordado para que durante el año que viene se siga utilizando el 40% de las operaciones cortas con entrega de los mercados de futuro para el cálculo del precio ponderado. Pero lo que se viene es el debate por la reforma de la integración sectorial de la Cámara para adaptarla a la nueva realidad del mercado (con jugadores que ganan peso y otros que lo pierden). La idea es mantener el equilibrio entre oferta y demanda y que la cantidad de asientos que tiene cada sector esté en relación con su prescencia real en el mercado. Y las preguntas que van surgiendo son: si los semilleros no operan en Bolsa, ¿tienen que tener un asiento en la Cámara? ¿Los productores no tendrían que tener un segundo asiento ya que son la base de todo el comercio? ¿No está sobredimensionada la cantidad de asientos de los molineros, que tienen tres cuando es muy poco lo que operan en el piso de la Bolsa? El debate pinta para ser jugoso y los molineros no parecen interesados en ceder mucho. Todo lo contrario: van por más. Según supo punto biz, el propio Federico Helman le planteó a la Bolsa que el lugar de los semilleros debería ocuparse rotativamente por los compradores (un año por la industria, otro por la exportación y otro por los molineros), propuesta que –al menos en la gestión de Amuchástegui- la Bolsa le rechazó de manera terminante. También está todo acordado para que el actual presidente de la Cámara Arbitral, Cristian Robertti (AFA), siga un año más al frente de la misma.

x) Los cambios de gabinete nacional fueron muy comentados. Hay muy buena opinión del flamante ministro de Agricultura, a quien lo reconocen como un técnico muy conocedor del sector. Y, sobre todo, se destacó que la Bolsa tiene una muy buena relación con el flamante jefe de Gabinete, Capitanich, quién –resaltaron- está muy al tanto de las necesidades de las economías regionales. Además, ahí hay una puerta abierta para los corredores de granos que piden cambios a la ley de mercados, ya que Capitanich está empapado de la situación. Con respecto a la salida de Guillermo Moreno, la incertidumbre es cómo se administrará ahora el esquema de comercio regulado en trigo y maíz que él llevaba las riendas. Todo indica que al menos durante el año que viene tendrá que seguir el cepo a las exportaciones en esos dos cultivos, ya que trigo y maíz no habrá de sobra como para abrir el grifo exportador sin poner en tensión el abastecimiento local y los precios para el consumidor.

x) Muy bien le fue al RosGan en la presentación del foward ganadero que hizo anteayer en Reconquista. Es que de la mano del frigorífico Friar (del grupo vicentín) y el Nuevo Banco de Santa Fe, más de 120 ganaderos asistieron y se mostraron muy interesados. La clave, obvio, está en la participación del frigorífico (que ofrece el acuerdo comercial por la entrega futura de ganado pesado para exportación) y el banco (que adelanta financiamiento para capital de trabajo al ganadero y se cobra con la cesión del derecho de cobro que tiene el productor de la operación pactada con el frigorífico). Y en este caso, tanto Friar como el Nuevo Banco de Santa Fe quieren hacer la operatoria. Lo cierto es que tan bien les fue en Reconquista, que despertó el “interés” de otro banco agropecuario y uno de los dos grandes frigoríficos de Brasil.

x) Y, finalmente, otro dato para resaltar fue la presencia masiva de periodistas ayer en el Mercurio. No sólo asistieron hombres de toda la prensa regional, sino que se notó también una amplia comitiva de periodistas especializados en agro de Bueno Aires.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Actualidad

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?