• Dólar Banco Nación $1425.00
  • Contado con liqui $1467.40
  • Dólar MEP $1444.89
  • Dólar Turista $
  • Dólar Libre $1440.00
  • Dólar Banco Nación $1425.00
  • Contado con liqui $1467.40
  • Dólar MEP $1444.89
  • Dólar Turista $
  • Dólar Libre $1440.00

Agro

Datos de septiembre

Repuntó el consumo de carne, pero sigue lejos del nivel de 2023

Repuntó el consumo de carne, pero sigue lejos del nivel de 2023

Por Redacción

La demanda interna mostró señales de mejora, pero la inflación y la falta de poder de compra limitan el rebote del consumo.

Tras tocar mínimos históricos en 2024, el consumo de carne vacuna mostró una mejora durante septiembre, aunque aún no logra recuperar los valores que exhibía un año atrás. El incremento de precios previsto para los próximos meses podría, además, frenar la incipiente recuperación del sector.

De acuerdo con la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), el promedio móvil de 12 meses del consumo per cápita fue de 49,5 kilos anuales, lo que implica un aumento del 4,5% (equivalente a 2,1 kilos por habitante) frente al registro del período previo. Sin embargo, todavía se ubica 7,3% por debajo del nivel de 2023, según datos del Centro de Economía Política Argentina (Cepa).

En términos generales, el consumo aparente —que resulta de sumar la producción y las importaciones, y restar las exportaciones— alcanzó 1,74 millones de toneladas res con hueso, lo que representa una recuperación interanual del 6,2%.

Desde el Cepa advirtieron que la caída del consumo interno está directamente asociada a la pérdida de poder adquisitivo. Los salarios privados recién alcanzaron en agosto el nivel de noviembre de 2023, y en lo que va de 2025 acumulan una baja de 0,6%. En el sector público, la pérdida llega al 13,2%, lo que impacta de lleno en la capacidad de compra de los hogares y, por ende, en la demanda de carne vacuna.

En este contexto, los consumidores fueron desplazando parte de su elección hacia opciones más económicas. En 2024, por primera vez, el consumo de carne aviar superó al bovino, con un promedio de 49,3 kilos por habitante, mientras que la carne porcina también marcó récord con 18 kilos anuales, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

Por el lado de los precios, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) informó que los distintos cortes registraron en octubre un aumento promedio del 2,8% en el Amba. En lo que va de 2025, los valores acumulan una suba del 37,5%, y la variación interanual asciende al 61,3%.

Los mayores incrementos se dieron en el asado (8,2%), la picada especial (6,1%) y el matambre (5,5%), mientras que el osobuco fue el único corte que bajó (-0,4%).
Según el vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), Sergio Pedace, “falta hacienda y el sector exportador está demandando novillos para recría, lo que presiona sobre los precios. Esto va a continuar, aunque se venda menos carne en el mercado interno”.

El Cepa advirtió que los precios mayoristas del novillo y el novillito volvieron a subir entre fines de octubre y principios de noviembre, y que, de mantenerse la tendencia, el promedio mensual podría ubicarse 8,5% por encima del de octubre.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?