Por Redacción
La cementera Holcim proyecta una inversión de u$s300 M para la próxima década.
La multinacional suiza Holcim cambió de CEO hace un año y el actual Pablo Bittar confirmó los planes de la cementera en un contexto complejo para la construcción.
Con una inversión de u$s300 M proyectada para la próxima década, el ejecutivo apuesta a la diversificación de productos como motor de crecimiento. Pero advierte sobre la urgencia de contar con créditos para impulsar el sector en el corto plazo.
"Para las compañías que queremos crecer, pero que hoy no tenemos un consumo alto, sin crédito, es muy difícil", dijo a El Cronista. En paralelo, anticipa que la firma está a punto de incorporar una nueva empresa a su portafolio.
-Está por cumplir un año como CEO de Holcim. ¿Cómo fue el recorrido hasta llegar acá?
Hace un año que estoy como CEO. Yo entré en un marco de jóvenes profesionales a la compañía. Hice carrera en finanzas, en el exterior (en Ecuador y Colombia) y, hace un año, me invitaron a volver al país. Tuve la suerte de regresar.
-Estuvo 14 años fuera de la Argentina. ¿Cómo encontró a la compañía después de tanto tiempo?
Encontré una compañía muy diferente. Dejó de ser una cementera para ser una empresa de soluciones integrales. Hace 14 años, Holcim estaba enfocada en vender un portafolio de 14 productos. Hoy, la oferta supera los 1000 artículos. Hoy, tenemos el 80% de los materiales necesarios para construir una casa
-El contexto actual es complejo, con un freno en nuevas obras privadas y en la obra pública. ¿Cómo lo atraviesa Holcim?
Sí. Es desafiante. Pero tuvimos la habilidad de desarrollar distintos canales, distintos portafolios de productos.
-¿Cómo vienen las ventas después de una caída del 24% en 2024?
El primer semestre de este año arrancó bien. La industria tuvo un crecimiento del 12%. Nosotros estuvimos por encima de esos valores y esto es por que ofrecemos una variada gama de productos. Vemos un segundo semestre menos dinámico de lo que fue el primero. De hecho, esta semana, se publicaron los datos de la industria y ya se registra una desaceleración. Hoy, hay un alza del 9% comparado al año pasado. Estimamos que, en los próximos meses, se dinamice el mercado del cemento.
-¿A pesar de las elecciones?
Sí. Hoy, en muchas provincias, vemos anuncios de obras. Es una reconfiguración de lo que fue el pasado. Obras que, antes, hacía Nación, ahora, las están haciendo las provincias. La construcción dinamiza la economía en general. Es el sector que más emplea. El consumo que genera es muy grande. Todos esperamos que la economía se estabilice y que el sector productivo despegue. La estabilidad cambiaria es un aspecto fundamental.
-¿El 9% de crecimiento que tuvo la industria es el número que maneja hoy Holcim?
Estamos por encima. Hay sectores que dinamizan más las ventas, como pinturas e impermeabilizantes. La gente, capaz, no construye. Pero sí reforma o pinta. Aún en el contexto que manejamos, nunca dejamos de trabajar en todo lo que tiene que ver con innovación.
-¿Cuáles son las categorías que más están creciendo?
Bloques, viguetas y adoquines. La obra pública chica impulsa la demanda de adoquines, que hoy están sold out. El cemento es el 85% de nuestro ingreso total. Es lo más importante de nuestras soluciones verticales. El objetivo para 2030 es llegar al 50 por ciento.
Tenemos dos negocios: Building material (cemento y el agregado) y Building solution (hormigón, mortero, bloques y pintura). Ahí, la idea es seguir sumando categorías para estar 50-50.
-En el primer trimestre del año, Holcim había anticipado que trabajaba en una adquisición. ¿Avanzó en ese aspecto?
En los últimos 10 años, Holcim invirtió en la Argentina u$s300 M. Seguimos apostando en el país. Lo que dije en febrero sigue muy en pie. Estamos muy avanzados en la compra de una empresa de la construcción. Queremos cerrar la operación este año. Todas las compañías que adquirimos hacen match con nosotros en materia de sustentabilidad, diversificación y crecimiento
-¿Cómo ve la posible venta de Loma Negra? ¿Evaluaron comprarla?
Cualquiera que entre en el negocio será un competidor nuevo con el que vamos a tener que competir. Lo vemos con buenos ojos. Cuando el mercado es competitivo, es bueno para nosotros. La intención es sumarle más hijos a la marca, seguir adquiriendo marcas. Sin embargo, no estamos evaluando comprar Loma Negra.
-¿Cómo le explican a la casa matriz de lo que sucede en la Argentina? ¿Cómo son las conversaciones?
Si dejamos las cuestiones económicas, la Argentina tiene potenciales que otros países no tienen. Lo primero es seguridad. También, se suma energía, minería y agro. En la región, pocos países tienen el potencial que tiene la Argentina. Esto es una ventaja. Todos estos sectores hacen que el país siga teniendo confianza por parte de las empresas. Por eso, no sorprende que, en los últimos 10 años, Holcim haya invertido u$s300 M.
La casa matriz confía en el país por todo el potencial que tiene. El desafío pasa por discutir cuándo viene el despegue: si es este año o el que viene. Pero la casa matriz nunca mostró una contención en torno a los planes de crecimiento en la Argentina.
-¿Cuál es el plan de inversiones hacia 2030?
El tema de las bolsas de 25 kilos fue un tema legal pero que nos significó una inversión para readecuar las plantas de cerca de u$s32 M. Es muy significativo para ser de cumplimiento legal. Apostamos a este nuevo producto de mayor acceso para el consumidor final y complementarlo con otro. Ahora bien, nuestro plan es tener inversiones anuales cercanas a los u$s 30 millones por los próximos 10 años. Seguramente, en algunos años, vamos a tener inversiones superiores cuando, por ejemplo, se dé la oportunidad de adquirir otras empresas o sumarnos a una nueva categoría.
-¿A qué se destinará la inversión?
Las inversiones están enfocadas en eficiencia o crecimiento, plantas nuevas, segmentos en los que no estamos. Pero también tenemos que mejorar lo que ya tenemos.
-¿Cuánto apuesta crecer en la Argentina?, ¿Cómo proyecta que va a terminar este año?
La industria va a estar en torno al 6% por encima del año pasado. Sin embargo, lo que vemos es que hay una oportunidad. Estimamos estar por encima del valor de la industria. Esperamos un crecimiento sostenido y superior al de este año.
-¿Qué se necesita para ese crecimiento real?
Yo creo que la macro fue controlada. Seguimos necesitamos una inflación más baja. En el pasado, enfrentamos restricciones en el consumo de gas pero es algo resuelto. En lo personal, creo que está faltando crédito. Me refiero a la financiación para inversores y, también, el hipotecario. El mercado de capitales argentinos es muy chico. El desafío es diseñar algo para tener un mercado de capitales que financie a las compañías y a las personas. El déficit habitacional argentino supera las 3 millones de casas. Hay un potencial donde la construcción puede ser dinamizador. Pero ese desafío no se puede enfrentar con recursos personales. El desafío es la aparición de crédito pero no para consumo sino para inversiones desde ampliaciones o reformas. Para las compañías que queremos crecer pero que, hoy, no tienen un consumo alto, sin crédito, es muy difícil.
-¿Lo ve posible en el corto plazo?
Creo que sí. Lo veo factible y, también, necesario. Hay que hacer foco en eso para que la Argentina tenga un despegue. El consumo de cemento de los últimos 10 años está estancado. Esto es una variable porque habla de crecimiento como país. En el futuro, imagino una senda de crecimiento.
-¿Cómo afecta el tema importaciones, sobre todo, de China?
El desafío de la industria general es, justamente, la competitividad. En contextos más inflacionarios, es más difícil trabajar en este aspecto. Pero, con la inflación controlada, termina siendo clave para transmitirlo a todas las áreas. En materia de importaciones, hay que ser más competitivos que aquellos productos que se hacen en el exterior, aun con otras reglas de juego. Es una situación que nos preocupa en el buen sentido y también nos ocupa. Buscamos los niveles de eficiencia con los estándares más altos posibles. Un ejemplo es la energía eléctrica. El 85% de la energía que consume Holcim es de fuente renovable: eólica y fotovoltaica. Hicimos acuerdos de largo plazo con empresas que nos aseguran el suministro con precios competitivos y que nos permitan tener eficiencia.
-¿Cuáles son los planes en materia energética?
Nosotros consumimos 200 millones de metros cúbicos al año. Holcim consume en gas lo mismo que la ciudad de Carlos Paz, que tiene 80.000 habitantes. En las cuatro plantas, el consumo de gas es realmente importante. Hemos sustituido el 18% del consumo de gas por residuos que inyectamos en los hornos. Le liberamos gas al país para que lo usen otras industrias y consumidores finales.
-¿Esto, además, hace más competitiva a la empresa?
Sí, claro. Nuestra estrategia es llegar a niveles de 380 de kilos de CO2 de tonelada de material de cemento en 2030. No se hace de un día para el otro. Trabajamos en la eficiencia logística. Además, tenemos una torre de control en Medellín, Colombia. Desde allí, se monitorean todos los transportistas. Se mueven 6 millones de toneladas de productos por año entre cargas y descargas. Cada camión tiene un localizador. El mismo camión que lleva una carga regresa con otra carga. Antes, llevábamos un camión con material y volvía vacío. Esto nos ha permitido dar saltos de eficiencia que antes no podíamos hacer. Buscamos ser sostenibles pero también competitivos.
-¿El sector le está pidiendo al Gobierno medidas que lo hagan más competitivo?
Nosotros, a través de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, del que somos miembros, le hacemos los pedidos al Gobierno. El cambio de bolsas de 50 a 25 kilos y la flexibilización para la importación de cemento son dos temas que nos preocupan. Ahora, así como llega cemento del exterior, nosotros también estamos convirtiéndonos en exportadores. Estamos empezando a venderle clinker (material prima) a Paraguay. El tipo de producto que hacemos, sobre todo, el cemento, es muy difícil porque la incidencia del transporte es muy grande. Vemos una oportunidad: exportar clinker a los países donde Holcim tiene planta pero no molienda.
-¿Y cuál es el pedido en materia de importaciones?
Lo que planteamos es que las reglas sean las mismas que las que nos exigen a nosotros en el país. Abrir la importación y no estar velando que cumplan con especificaciones técnicas que se exigen en la Argentina es un riesgo.
-¿Hay control?
Existe un mecanismo de control. Pero hay que asegurarse de que sea riguroso. Si eso es así, no nos preocupa. Sino que nos ocupa que el consumidor final nos elija.
-¿Cuáles son los planes para la red Disensa?
Nos planteamos en 2025 llegar a la tienda 600. Tenemos que abrir 40 tiendas de acá a fin de año y no tengo dudas de que lo vamos a lograr. Nuestra meta es duplicar las tiendas en 2030, es decir, llegar a las 1200. Es un objetivo desafiante pero cumplible. Tenemos otra red de distribución, que se llama "Más Aliados". Son 110 compañías de hormigón: clientes que nos compran cemento pero a los que, también, les vendemos aditivos o hasta piedras. Tenemos los dos canales muy fortalecidos. También, tenemos un club de compras para salir a comprar en cantidad con precios competitivos. Acciones que potencien el plan de crecimiento de ellos.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?