• Dólar Banco Nación $1475.00
  • Contado con liqui $1499.10
  • Dólar MEP $1477.46
  • Dólar Turista $1917.50
  • Dólar Libre $1445.00
  • Dólar Banco Nación $1475.00
  • Contado con liqui $1499.10
  • Dólar MEP $1477.46
  • Dólar Turista $1917.50
  • Dólar Libre $1445.00

Negocios

No hay magia

IA para empresas: mitos y conversaciones equivocadas pueden errar el rumbo

Joan Cwaik , divulgador tecnológico
Marianela Bocanegra

Para el especialista Joan Cwaik, el verdadero desafío de la Inteligencia Artificial no es técnico es cultural, y llamó a las compañías a no tomar decisiones con “mapas viejos en un territorio nuevo”.

La Inteligencia Artificial  es la tecnología que más ruido está generando, impulsando una ola de cambio que es transversal a la forma de hacer negocios. No obstante, la euforia o la preocupación con que las empresas encaran esta revolución pueden ser el primer error estratégico.

Así lo explicó Joan Cwaik, autor, divulgador y especialista en tecnologías emergentes y cultura digital, quien abrió el evento “Fibra, datos e inteligencia artificial: la nueva ruta de la industria”, organizado por Express Telecomunicaciones en Rosario.

Cwaik -MBA por la Universidad Austral y autor del libro “El Algoritmo: ¿Quién decide por nosotros?- sentenció que en el público corporativo se encuentran dos reacciones extremas: "Por un lado, hay mucho miedo a esta evolución tecnológica disponible, sobre todo a que nos deje sin negocio; por otro lado, hay un entusiasmo tecnológico excesivo, como si la IA por si sola fuera a cambiarlo todo". Ambas, dice el experto, son reacciones 100% humanas, pero pueden llevar a tomar decisiones equivocadas si no se adoptan las herramientas de la forma correcta.

Como la barrera de entrada a las tecnologías disminuye año a año, las empresas más temprano que tarde deberán generar "mejores conversaciones en torno a la inteligencia artificial".

Los "stoppers" que frenan la adopción estratégica

El principal riesgo, según Cwaik, es que las empresas están lidiando con una serie de frenos o "stoppers" en la adopción que les impiden ver el panorama completo de la IA. Estos errores conceptuales desvían el foco de lo verdaderamente valioso:

Confundir la IA con ChatGPT: "Un stopper es pensar que la IA solamente es ChatGPT", advirtió Cwaik. La Inteligencia Artificial es un universo vasto que incluye modelos generativos, asistentes, agentes y una multitud de aplicaciones específicas para cada proceso de negocio.

La falacia del Plug and Play: Otro error común es pensar que la IA es como un electrodoméstico: "que solamente se enchufa y empieza a operar mágicamente". El divulgador insistió en que la adopción "requiere una paciencia, requiere tolerancia, requiere un proceso. Hay que pensarlo como si fuese un colaborador nuevo".

Encerrarla en el área de IT: Un freno cultural crucial es relegar la IA al departamento de sistemas. "Pensar que la IA solamente es cosa de técnicos o solamente del departamento de IT o de los programadores limita su potencial transversal en áreas como Marketing, Ventas o Recursos Humanos", dijo Cwaik.

El miedo al reemplazo laboral: El cuarto stopper es el temor a la pérdida de puestos de trabajo. Para Cwaik, es una preocupación infundada en el corto y mediano plazo: "Afortunada o lamentablemente para la gente, nos queda todavía largo trecho a la hora de pensar las tecnologías, el valor humano sigue siendo crucial".

Tres tips para arrancar con el pie derecho

Para sortear estos frenos, el autor ofreció tres consejos "cross industria" que sirven a cualquier empresa, sin importar su tamaño o campo de negocios:

1- Pensar en las tareas antes que en la herramienta: Cwaik enfatizó que existe una "necesidad desesperada de usar la herramienta que está de moda". La clave es invertir el orden. "Hay que pensar primero las tareas antes que la herramienta", dijo, citando a OpenAI. El ejercicio inicial debe ser identificar qué tareas frustrantes, tediosas o rutinarias necesitan ser resueltas para luego buscar la solución adecuada, sea un asistente o un agente de IA.

2- Aprovechar entornos conocidos: Para generar menos fricción en la adopción, las empresas deben capitalizar lo que ya usan. "Si ya su empresa trabaja con, por ejemplo, el ecosistema de Google, de Google Drive, de Calendar, la integración con Gemini va a generar menos fricción que si yo quiero usar otro modelo", explicó.

3- Dar espacio a la experimentación concreta: La IA tiene una curva de aprendizaje. "Esto requiere horas de silla culo y tolerancia", afirmó. Lo importante es que la herramienta "funcione como le sirva a la persona que lo está usando", y eso solo se logra con la práctica constante y la iteración.

“Fibra, datos e inteligencia artificial: la nueva ruta de la industria”, organizado por Express Telecomunicaciones en Rosario.

Asistentes clave: caja de herramientas para pymes

Cwaik diferenció entre asistentes (estructuras entrenadas para resolver una tarea de forma consistente) y agentes (estructuras entrenadas para resolver un flujo complejo de trabajo).

Si bien los agentes son el futuro, hoy en día las empresas argentinas pueden apoyarse en una sólida nómina de asistentes de IA para atacar esas tareas cotidianas que consumen tiempo:

Audiodescriptions (udio): Permite generar música original en minutos con una simple descripción de texto. Ideal para podcasts o contenidos de marketing.

Replit: Una plataforma de desarrollo de software que utiliza IA para ayudar a los desarrolladores a codificar, depurar y desplegar aplicaciones de forma más rápida.

Opus Clip: Convierte videos largos (como webinars o entrevistas) en clips cortos y virales listos para redes sociales, ahorrando horas de edición.

Humata: Permite a los usuarios subir documentos extensos (informes, legales) para que la IA los analice y responda preguntas de forma inmediata sobre su contenido.

Read.ai: Un asistente de reuniones virtuales que transcribe, resume y genera action items automáticos de las videollamadas, liberando al equipo de tomar notas.

NotebookLM: El asistente de Google diseñado para interactuar con tus documentos e investigar a partir de tu propia información, generando ideas y borradores.

Canva (Magic Design): Su función de IA permite a las pymes generar diseños y presentaciones complejas automáticamente a partir de una descripción o imagen.

ChatGPT y Gemini: Los modelos de lenguaje más conocidos. Ideales para la generación de contenido (emails, informes, textos de web) y para funcionar como potentes asistentes de investigación.

La ruta de la IA pasa por la conectividad, los datos y una nueva cultura empresarial dispuesta a experimentar.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?