• Dólar Banco Nación $1495.00
  • Contado con liqui $1491.80
  • Dólar MEP $1477.87
  • Dólar Turista $1943.50
  • Dólar Libre $1470.00
  • Dólar Banco Nación $1495.00
  • Contado con liqui $1491.80
  • Dólar MEP $1477.87
  • Dólar Turista $1943.50
  • Dólar Libre $1470.00

Negocios

Compite con Shein

Textil chilena llega a la Argentina con precios de ganga

Marca chilena de ropa accesible llega a Argentina y le compite a Shein

Por Redacción

Tricot inauguró su tienda online en Argentina, con ropa a precios ultrabaratos.

La marca chilena Tricot desembarcó en Argentina con su tienda online, marcando su ingreso al competitivo negocio del fast fashion digital. La cadena cuenta con remeras desde menos de $8.000 y jeans por debajo de $20.000 y busca competir frente a gigantes como Shein y Temu.

El lanzamiento se produce en un contexto en el que la moda de bajo costo gana espacio impulsada por la compra digital y la sensibilidad al precio. En su sitio web argentino, Tricot ofrece una amplia gama de productos femeninos y masculinos, desde básicos de temporada hasta accesorios y calzado, todos con una estética simple y funcional. Si bien por ahora opera solo en formato online, la compañía no descarta abrir tiendas físicas en el futuro, replicando su modelo de cercanía con el consumidor.

La empresa nació en Chile hace más de 70 años y se consolidó como una de las principales cadenas de indumentaria del país vecino. Su éxito se explica por una estrategia de rotación constante de prendas, lanzamientos semanales y una fuerte apuesta al precio como eje de competitividad. Esa lógica es la que ahora busca trasladar a la Argentina, donde el consumo masivo atraviesa una etapa de retracción, pero persiste el interés por la moda accesible.

Dólar barato y apertura comercial

El arribo de Tricot se da en medio de un escenario económico que vuelve atractivo al mercado argentino para marcas internacionales. El tipo de cambio oficial en niveles bajos y la mayor flexibilidad para importar generan condiciones que favorecen el ingreso de productos terminados. A eso se suma una demanda local que prioriza el precio sobre otros factores y que encuentra en las plataformas digitales un canal cada vez más cómodo para comprar.

En los últimos meses, el comercio electrónico en el rubro indumentaria mostró un repunte sostenido, con consumidores que comparan precios en tiempo real y aprovechan las ofertas internacionales. Plataformas como Shein, que opera bajo el modelo de fast fashion global, o Temu, que irrumpió con descuentos agresivos y envíos gratuitos, transformaron los hábitos de compra. Tricot, con presencia regional y logística cercana, apunta a disputar parte de ese espacio con una propuesta de identidad latinoamericana y entrega más rápida.

Para los analistas del sector, el ingreso de nuevos actores refuerza una tendencia: la reconfiguración del mercado de moda argentino, que pasó de estar dominado por marcas locales a un esquema más fragmentado, donde conviven productores nacionales, importadores y plataformas.

Para todos los gustos y bolsillos

El fenómeno no se limita al segmento de precios bajos. En paralelo, marcas internacionales de consumo premium también están acelerando su desembarco o expansión en el país, atraídas por un dólar oficial que abarata costos en moneda extranjera. Etiquetas de moda, cosmética y accesorios de alta gama ven una oportunidad de reposicionarse, especialmente en Buenos Aires.

Recientemente la firma Sandro Paris abrió su primer local en el país, orientada al segmento de precios altos y calidad premium en el rubro de la indumentaria. A su vez, este año reanudaron operaciones firmas como Barbour, Colmar y Dr. Martens. A eso se suma la inminente apertura de Decathlon, y el posible arribo de Dolce & Gabbana.

Mientras tanto, la industria textil local atraviesa un momento crítico. Según datos de la Fundación ProTejer, el 70% de la ropa que se consume en el país ya es importada, lo que genera un desequilibrio creciente para los fabricantes nacionales, muchos de los cuales enfrentan caídas de ventas, reducción de turnos y suspensión de personal.

En este marco, ProTejer alertó que el deterioro no sólo es productivo, sino también social. En lo que va del año se perdieron 17.600 establecimientos productivos en todo el país, de los cuales 1.756 pertenecen al sector manufacturero. En paralelo, la tasa de desempleo subió al 7,6% y la informalidad laboral al 43,2%, afectando principalmente a mujeres y jóvenes, que representan una porción significativa de la fuerza laboral en la industria textil y de la confección.

En paralelo, las grandes marcas argentinas atraviesan una reconfiguración de estrategias: algunas optan por reducir líneas de productos o cerrar locales, mientras otras apuestan a diferenciarse por diseño, calidad o producción sustentable. Sin embargo, el atractivo de los precios externos es contundente y reconfigura el negocio de la moda local.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?