• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1286.20
  • Dólar MEP $1269.10
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00
  • Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1286.20
  • Dólar MEP $1269.10
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00

Negocios

Según informe

La ropa fabricada en el exterior le gana terreno a la industria nacional

La ropa fabricada en el exterior le gana terreno a la industria nacional

Por Redacción

La indumentaria importada supera a la de origen nacional y alcanza niveles récords.

En el marco de las medidas de apertura económica que está llevando a cabo el Gobierno, el ingreso de ropa y textiles del hogar se incrementó y alcanza niveles récords. 

Ante la flexibilización normativa,  según el último informe de Fundación ProTejer, la presencia de productos importados subió del 56% al 67% en el primer trimestre del 2025.

Del otro lado, entre las prendas que se consumen en el país, la participación de la industria nacional cayó de 44% a 33% en el mismo período, lo que refleja el nivel más bajo desde 2015.

Esta tendencia, enciende las alertas en la industria que "enfrenta una mayor exposición a la competencia desleal proveniente del exterior". 

Según el relevamiento de Fundación ProTejer, junto con el salto de las importaciones, las compras vía courier se incrementaron a tal punto que los aeropuertos debieron ampliar su infraestructura para abastecer la demanda.

Por su parte, el 75% de la ropa que se comercializa en shoppings proviene del exterior. "No solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria textil, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo", señaló el informe.

"El retroceso se comienza a traducir en el cierre de empresas, pérdida de empleo y de eslabones clave dentro de la cadena de valor y una racionalización forzada del sector que opera en condiciones desfavorables, mientras compite con productos importados favorecidos por la política económica, con consecuencias negativas para el alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado y en la inversión futura, profundizando la dependencia externa", resaltó.

Riesgo de subfacturación

Si bien las cantidades importadas prácticamente se duplicaron, los valores en dólares crecieron mucho menos, alertaron los referentes de la industria y advirtieron por que "muchos de estos productos están ingresando al país a valores significativamente más bajos que en 2024 e incluso por debajo de los valores registrados en los últimos 11 años".

El valor promedio por kilo de indumentaria y confecciones en lo que va de 2025 es un 26% menor al de 2024, ubicándose en su nivel más bajo en comparación histórica. 

En el caso de tejidos de punto, durante el primer trimestre ingresaron más de 30.000 toneladas, un volumen que no se registraba desde hace más de una década.

Se trata de un salto de 155% en comparación con el mismo período de 2024 y supera en un 41% el récord anterior de 2022, sin embargo, mientras el volumen se disparó, el valor en dólares aumentó solo un 79%, lo que implica una fuerte caída en el precio promedio por kilo. 

"Esto refuerza las sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y controles en Aduana", alertó ProTejer.

Como ejemplo, mencionó que los tejidos de punto importados están ingresando al país durante el primer trimestre del 2025, a un precio FOB promedio un 45% más bajo que el precio FOB promedio registrado durante el 1º trimestre del periodo 2015-2024.  

Efecto en precios

Respecto a los precios de la ropa a nivel local, la entidad señaló que subieron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC): entre diciembre de 2023 y marzo de 2025 las prendas de vestir y calzado aumentaron 92%, mientras que la inflación fue del 136%.

Frente a las medidas de apertura que el Gobierno entiende como una vía para incrementar la competencia y hacer caer lo precios, Pro Tejer señaló que este efecto se da cuando disminuye el consumo interno por la pérdida de poder adquisitivo. De este modo, la rentabilidad se vuelve negativa y la dificultad de absorción de costos fijos es mayor.

En números, expresan que entre 2020-2023 las importaciones fueron récord, a pesar de la restricción externa, superando la gestión de Mauricio Macri de mayor apertura comercial relativa; en este lapso,  también crecieron los precios. En cambio, en 2024, se importó relativamente poco y los precios de la ropa aumentaron mucho menos que la inflación. 

"La caída de las ventas redunda en un aumento del costo unitario ya que los costos fijos deben prorratearse en menos unidades", explica el documento y apunta sobre consecuencias negativas en las empresas y el empleo.

Por último, frente a cuestionamientos por el alto costo de la ropa de fabricación nacional, indican que el 80% del precio que abona el consumidor final por una remera marca premium en un shopping está vinculado a costos que "nada tienen que ver con la producción, el diseño y la rentabilidad de la industria y de la marca".

En detalle, los impuestos nacionales, provinciales y municipales representan el 50% del valor, los costos financieros (pagos con tarjeta de crédito o promociones); alquiler, el 30%; rentabilidad, logística y marketing,  12%. Esto refleja que la industria sólo es responsable del 8% del precio total.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?