• Dólar Banco Nación $1375.00
  • Contado con liqui $1364.90
  • Dólar MEP $1357.56
  • Dólar Turista $1787.50
  • Dólar Libre $1335.00
  • Dólar Banco Nación $1375.00
  • Contado con liqui $1364.90
  • Dólar MEP $1357.56
  • Dólar Turista $1787.50
  • Dólar Libre $1335.00

Negocios

Técnica japonesa

Aprendió el arte de las kokedamas y hoy produce y vende plantas decorativas

Por Redacción

Con 54 años, Graciela Iturraspe se largó sola a producir plantas bajo esta técnica que hoy está en boga.

Las kokedamas no son nuevas. Son plantas sin maceta que se producen de acuerdo a técnica desarrollada por los japoneses, país con una altísima densidad poblacional, donde los espacios domésticos son cada vez más chicos y modernidad empuja a un estilo de vida cada vez más simplificado. Salvando las distancias, la Argentina no está tan lejana a esa realidad. Y Graciela Iturraspe lo sabe. 



Esta microemprendedora santafesina de 54 años se largó sola a producir kokedamas. Ituskokes, se llama su emprendimiento, en un juego de palabras con su apellido. En Santa Fe hay cuatro o cinco emprendimientos que producen este estilo de  plantas. Y en Rosario, el caso más emblemático es el de Kokedama Rosario, que nació en las manos de una joven pareja, Sofía Barbieri y Ezequiel Bravo. Ellos lanzaron toda una línea de decoración para el hogar, como reflejó Punto Biz en su edición de 27 de junio del año pasado.



Una kokedama se hace mediante la compactación de tierra en un bulbo que tiene el tamaño de una pelota de handball. Este bulbo contiene tierra con humus compactada, y su envoltura es el musgo, por necesidad de hidratación de la raíz y porque éste es uno de los elementos de la naturaleza que mayor humedad contiene.



La planta no crece: vive adentro del bulbo y sólo debe ser hidratada: “Imaginemos un bypass gástrico. La planta va a vivir, pero ahora comerá en forma lenta. El bulbo está sujetado con hilo biodegradable. Se cae solo con el tiempo, y el musgo queda pegado. No se desarma”, explicó Iturraspe a Punto Biz.



Cada kokedama se debe sumergir en agua hasta el cuello de la planta por unos pocos segundos; se la retira y luego se la apoya sobre un papel secante (que puede ser un diario viejo). La periodicidad de la hidratación depende de la planta, y puede variar entre tres y siete días. No se necesita maceta, y eso le da el toque estético. Se ubica en cualquier espacio de una casa donde no le dé el sol directo.



Las especies que se pueden producir mediante la técnica de la kokedama son casi todas las domésticas de interior o galerías: palmeras, crotos, Espada de San Gabriel, el Aloe Verá, la Spatifilium, etc.



Iturraspe sostiene que su secreto pasa por la fórmula de procesamiento de la tierra. “Me largué sola con este emprendimiento productivo. Pero me ayudó mi hermano, que es Doctor en Química. Con él hicimos durante dos años prueba y error, hasta lograr la combinación de elementos correcta para la tierra del bulbo. Se hicieron mezclas hasta que se obtuvo la tierra perfecta”. La emprendedora usa sólo esa una técnica basada en una combinación precisa de nutrientes. “Ahí está toda la clave de que la planta dure mucho tiempo”.



La kokedama da un estilo de decoración doméstica minimalista y despojado que hoy está en boga. “En departamentos pequeños con pisos blancos, una planta kokedama queda muy bien. Se están pidiendo mucho”, dijo Iturraspe. Vendo aquí (en Santa Fe) y recibo pedidos en la región. Hay proyección en el mercado”, se entusiasmó.


CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?