• Dólar Banco Nación $1380.00
  • Contado con liqui $1380.10
  • Dólar MEP $1380.55
  • Dólar Libre $1370.00
  • Dólar Banco Nación $1380.00
  • Contado con liqui $1380.10
  • Dólar MEP $1380.55
  • Dólar Libre $1370.00

Lo nuevo

Qué dicen

La ciencia refuerza el vínculo entre tomar café y el bienestar emocional

La ciencia refuerza el vínculo entre tomar café y el bienestar emocional

Por Redacción

Dentro de límites moderados, el consumo regular de café podría estar relacionado con una reducción progresiva del riesgo de depresión.

Según un metaanálisis publicado en el Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, el consumo regular de café podría estar relacionado con una disminución del riesgo de depresión. En el trabajo se analizan datos de más de 330.000 personas.

Los resultados son contundentes: existe una asociación significativa entre el consumo de café y una menor probabilidad de desarrollar depresión. Según el estudio, “el riesgo de depresión disminuyó en un 8% por cada taza diaria adicional de café, hasta un máximo de cinco tazas al día”. Este hallazgo apunta a una reducción progresiva y lineal del riesgo dentro de ese rango, sugiriendo que la inclusión moderada de café en la rutina diaria tiene un efecto protector medible a largo plazo sobre la salud mental.

El riesgo relativo agrupado para café y depresión fue de 0,757, señalando una fuerte tendencia hacia la reducción del riesgo para quienes consumen mayores cantidades de esta bebida en comparación con quienes la evitan.

En términos de mecanismos biológicos, el estudio va más allá de la mera correlación estadística y proporciona explicación sobre cómo el café influye en los circuitos cerebrales relacionados con el estado de ánimo. Los autores subrayan que “la cafeína bloquea los receptores de adenosina, lo que aumenta la actividad de la dopamina y la serotonina”, dos neurotransmisores cruciales para la regulación emocional.

Además, se identifican los antioxidantes presentes en el café como aliados en la reducción de la inflamación y el estrés oxidativo, factores que a su vez figuran entre los principales impulsores biológicos de la depresión. Así, el efecto del café sobre el ánimo no es casual, sino que responde a vías fisiológicas concretas y reconocidas.

El diseño del metaanálisis aporta robustez a las conclusiones. Los investigadores realizaron una exhaustiva búsqueda en cuatro bases de datos internacionales -PubMed, Web of Science, la Infraestructura Nacional de Conocimiento de China y Wanfgang Data-, recopilando artículos de 1980 a 2015 tanto en inglés como en chino. Solo se incluyeron estudios de casos y controles, de cohortes o transversales que evaluaran la relación entre el consumo de café o cafeína y la depresión.

Para sumar los resultados, se aplicó un modelo de efectos aleatorios y se utilizó análisis dosis-respuesta mediante funciones spline cúbicas restringidas, lo que garantizó un análisis cuantitativo sólido y detallado. En total, la muestra combinada incluyó 330.677 participantes para la relación café-depresión y 38.223 para la relación cafeína-depresión.

Respecto a las implicancias prácticas, los autores destacan que “un simple hábito diario como tomar café puede tener efectos medibles a largo plazo en la salud mental”. El hallazgo sugiere que ciertas elecciones de estilo de vida, en particular dentro del rango recomendado, pueden ir más allá del bienestar físico y reforzar la resiliencia frente a los trastornos mentales. Así, el café surge no solo como una bebida apreciada por sus cualidades sociales y estimulantes, sino también como un factor concreto en la prevención de la depresión a nivel poblacional.

Otra observación clave es la diferencia en el efecto entre el café y la cafeína aislada. Mientras que el café presentó una “asociación lineal”: cada taza adicional reduce el riesgo, el análisis sobre la cafeína mostró una “asociación no lineal”, con la mayor reducción del riesgo notándose en consumos por encima de 68 mg y por debajo de 509 mg diarios, y volviéndose estadísticamente significativa únicamente en ese rango. Este matiz sugiere que otros componentes del café, además de la cafeína, contribuyen al efecto protector.

Los antioxidantes naturales y otros compuestos polifenólicos del café podrían estar reforzando la respuesta favorable frente a la depresión, explicando así por qué el café entero es más beneficioso que la cafeína consumida en solitario.

El metaanálisis afirma que “el consumo de café y cafeína se asoció significativamente con un menor riesgo de depresión”. Recomienda, no obstante, no superar las cinco tazas diarias para mantener el balance óptimo entre beneficios y posibles efectos no deseados. Este conocimiento refuerza la importancia de las pequeñas decisiones cotidianas en el cuidado integral de la salud y abre nuevas vías para considerar la nutrición y el estilo de vida en el abordaje preventivo de los problemas de salud mental.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Lo nuevo

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?