Laboratorio ya maneja una sede en México y busca llegar a dos países más | Punto Biz
  • Dólar Banco Nación $400.50
  • Contado con liqui $1018.16
  • Dólar MEP $1029.68
  • Dólar Turista $1021.28
  • Dólar Libre $990.00
  • Dólar Banco Nación $400.50
  • Contado con liqui $1018.16
  • Dólar MEP $1029.68
  • Dólar Turista $1021.28
  • Dólar Libre $990.00

Agro

Necesita casa nueva

Laboratorio ya maneja una sede en México y busca llegar a dos países más

Patricio Dobal

Tienen una sede Santa Fe que ya les quedó chica y dicen contar la fórmula para evitar el derroche de miles de kilos de granos en los feedlots.

Aseguran que son el laboratorio que más análisis de forraje hace en el país gracias a una plataforma tecnológica que importaron de los Estados Unidos, y con esa escala, buscan establecer un mapeo de lo que hoy come el ganado bovino en la Argentina para evitar el derroche de granos en los feedlots. Los santafesinos de Rock River Lab han crecido mucho en su sede del Parque Tecnológico Litoral Centro y ahora están en plena búsqueda de una casa nueva, además de encarar una estrategia de internacionalización. 

No son de quedarse quietos. En plena pandemia y sin haber viajado siquiera una vez, lograron montar un laboratorio similar al santafesino en Torreón, México, mediante un acuerdo en el que le prestan servicio a los inversores locales que no conocen sobre cómo es el procesamiento de muestras de forraje. Este es solo uno de los hitos que expone Leandro Mohamad, fundador de Rock River Lab Argentina, empresa que tomó el nombre de una marca estadounidense que desarrolla tecnología para análisis ganaderos y con la que tienen un acuerdo de representatividad en el país.

“El 2021 nos encuentra muy activos y con un ambicioso combo de proyectos entre los que se destaca trazar un mapa a partir de la base de datos en la que tenemos relevado todo el país para determinar de manera independiente cómo está la Argentina en calidad de forraje”, sintetizó Mohamad, en contacto con Punto biz. Históricamente asociados a marcas de nutrición animal, Black River es uno de los pocos laboratorios que opera de manera autónoma en la Argentina.

“Sólo sabiendo qué calidad tenemos en silaje que es la base de la alimentación del ganado podremos saber con certeza cómo estamos en comparación con otros países y hacia dónde puede ir la mejora genética de las semillas. Esa información hoy no está actualizada”, añadió el fundador de la empresa. 

Otra de las acciones en vista es la de colaborar con el ahorro de granos en los feedlots. “Cuando no hay diagnóstico se toman decisiones a tientas. Estamos trabajando en la medición de la granulometría, es decir, el tamaño del procesado de los granos en las dietas de los feedlots. Sobre todo para identificar cuánto grano entero se pierde por bosta”, explicó Mohamad, para inmediatamente remarcar que “en Argentina hay un déficit en el procesamiento del grano que comen las vacas y eso deriva en una pérdida de eficiencia y utilización de los nutrientes”.

“Si en un feedlot que tiene 20.000 animales las vacas defecan un kilo de grano entero, quiere decir que se está desperdiciando un camión completo de grano por día”, sumó.

Nuevo laboratorio y nuevas sedes

Con capacidad para procesar muestras de forraje en todo el país, el crecimiento en el nivel de servicios está obligando a Black River a pensar en un nuevo emplazamiento. “Nosotros terminamos nuestra incubación en el Parque Tecnológico pero buscamos prerradicarnos o radicarnos ya que necesitamos construir o mudarnos a un espacio más amplio, siempre privilegiando operar dentro del complejo. No se trata de una superficie tan amplia, con 200 m2 estaríamos óptimos. Tenemos los fondos propios dispuestos para dar el paso”, planteó Mohamad.

La estrategia además, incluye la expansión al análisis de suelo y efluentes. “La producción agropecuaria se está intensificando y hay generación de desechos que es imperioso tratar. No es lo mismo una vaca pastando en el norte de Santa Fe que un feedlot, una granja porcina o un megatambo. El efluente tiene que ser cuantificado agronómicamente en términos de niveles de desechos y luego desparramado en el campo también de manera agronómica. Todo eso requiere análisis”, puntualizó.

“El crecimiento en servicios en el país creemos que tiene que estar acompañado de expansión territorial. Así como operamos en alianza en México, la hoja de ruta nos lleva ahora a querer abrir con sinergia propia un laboratorio en Uruguay y otro en Paraguay”, adelantó Mohamad.
 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar o llamanos al 341-4475591. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?