• Dólar Banco Nación $1420.00
  • Contado con liqui $1425.60
  • Dólar MEP $1418.60
  • Dólar Turista $1820.00
  • Dólar Libre $1410.00
  • Dólar Banco Nación $1420.00
  • Contado con liqui $1425.60
  • Dólar MEP $1418.60
  • Dólar Turista $1820.00
  • Dólar Libre $1410.00

Política

Política santafesina

Las razones que explican por qué se pintó de violeta la bota

Las razones que explican por qué se pintó de violeta la bota
Mauro Aguilar

La polarización convirtió a Unidos en una segunda marca y desarmo el reparto en tercios. 

Otra vez Santa Fe se pintó de violeta. Otra vez la marca de La Libertad Avanza impuso su peso sin que importen los nombres que la representan. El oficialismo nacional ganó en la Provincia con una contundencia que, al menos en los sondeos previos, no se proyectaba. Una vez más el radar de las encuestas no logró captar el pulso de lo que sucedía con el humor ciudadano y aquello que se presentaba como un escenario de tercios fue destrozado por el ímpetu del voto libertario. 

La lista que encabeza Agustín Pellegrini, un desconocido al que eligieron por su lealtad irreductible y por su purismo partidario, logró un triunfo contundente que atravesó toda la provincia. 

El espacio que encabeza Javier Milei ganó en 16 de los 19 departamentos en los que se divide el distrito: desde las grandes urbes, como Rosario o la capital provincial, pasando por el norte más profundo o el cordón industrial del sur santafesino. Vera y Garay quedaron en manos del peronismo y Provincias Unidas apenas pudo imponerse en San Javier. Bastiones de Unidos se rindieron de forma clara ante la oferta libertaria.  

Los más de 680 mil votos que acompañaron a La Libertad Avanza permitieron que esa fuerza se quede con cuatro de los nueve lugares en la Cámara de Diputados que estaban en juego. Era el objetivo de máxima que se habían impuesto los libertarios. Lo consiguieron con holgura. 

El resultado podrá ser celebrado con especial euforia por Karina Milei y Romina Diez, encargadas de elegir a los candidatos locales y de apostar todo a un pleno que dio excelentes dividendos. La diputada potenció su poder interno pensando en 2027. 

Una pelea que no fue

El análisis previo indicaba que LLA tenía un electorado por disputar con Provincias Unidas. Esa pelea que dieron ambos apostando a polarizar sus modelos con el peronismo, quedó saldada en favor de los libertarios. Y por varios cuerpos: la nómina de Pellegrini obtuvo más del doble de votos que la liderada por la vicegobernadora Gisela Scaglia. 

Muchos que apoyaron a Maximiliano Pullaro en 2023 para que llegara a la gobernación se inclinaron ahora por los diputados que llegarán al Congreso para defender los proyectos de Milei, el mismo presidente al que el gobernador santafesino criticó con dureza en las últimas semanas. ¿Modificará ahora nuevamente la relación y será uno de los mandatarios que, tal como les sugirió el presidente, se acerque para acordar proyectos?

El discurso de defensa del interior productivo enarbolado por el gobernador contra las políticas de ajuste de Nación no prendió frente a los ciudadanos. Tampoco pesaron el aparato del Estado ni la gestión ni el trabajo de los caciques territoriales. Nada sirvió para detener la ola violeta.  

La sociedad santafesina insistió en ratificar el rumbo que Milei propuso dos años atrás. Relativizó los efectos de la retracción económica y los vaivenes del mercado; ignoró las derrotas electorales en serie que había sufrido el oficialismo nacional durante el año y que parecían cambiar el mapa político del país, y hasta dejó a un lado los escándalos por presuntos hechos de corrupción que rozaron a piezas clave de la gestión. Nada le hizo mella al Gobierno.  

Ni siquiera en lugares como Rosario, señalada como uno de los territorios donde existe mayor rechazo a la administración Milei. LLA le sacó más de ocho puntos de ventaja al peronismo en esta ciudad, que se suponía era el bastión desde el que se podía cimentar una victoria del PJ. Entre muchas señales de alerta que se encienden para el oficialismo provincial, lo que sucede en la urbe más poblada de Santa Fe es un caso que deberá revisarse con mucha atención. 

Apenas el 15 por ciento de los votantes acompañó el nuevo experimento de Provincias Unidas. Ni la presencia constante de Pullaro en la campaña ni las obras ni la moderación en los índices de violencia impidieron que la propuesta del gobernador sufriera una estruendosa derrota.

Los niveles de acompañamiento a las candidaturas de Unidos fueron recortándose bruscamente desde 2023 a la fecha. Se observó, por ejemplo, en la elección de convencionales constituyentes –aun con el triunfo de Pullaro– o en los comicios para elegir concejales. Algo semejante a lo que pasó en Rosario sucedió en la capital santafesina. También en vastos sectores chacareros o vinculados con la industria. 

El gobernador aceptó que arriesgaba involucrándose con la candidatura de Scaglia porque de alguna manera iba a plebiscitar su gestión. Podrá esgrimir que el escenario de polarización estaba demasiado acentuado para quebrarlo y que históricamente a los gobiernos provinciales no suele irles bien en elecciones nacionales. Algunos de esos argumentos son ciertos. El resultado, sin embargo, lo obliga a repensar estrategias y el rumbo hacia 2027. 

La baja participación pudo haber operado en favor de los libertarios y en contra de Provincias Unidas. Sobre el total de electores posibles participó en Santa Fe algo más del 63%. Dicho de otra manera: hubo más de un millón de ciudadanos que no fueron a las urnas.  

Distintos análisis indican que el voto que puede definirse como blando pudo perder interés en participar de una elección en la que los extremos ganaron protagonismo con un discurso polarizante. 

Los que sí decidieron participar, dentro de ese universo no militante o ideologizado, concluyeron que Provincias Unidas era una segunda marca en la pelea con Fuerza Patria y decidieron inclinarse por LLA. Nada mejor que los libertarios para representar al antiperonismo, habrán concluido.

En el PJ observaban el resultado del domingo con inquietud, resignación y sorpresa. Fuerza Patria obtuvo casi el tercio de los votos, el tercio que suele ser parte de su electorado fiel. Cualquier posibilidad de triunfo estaba atada a que se sostuviera el escenario de tercios que se derrumbó ni bien comenzó el conteo de votos. La caída de Provincias Unidas impidió contener el crecimiento libertario. Al quebrarse ese esquema no tuvo mucho por hacer. 

En el PJ tienen un voto cautivo, lo que es una buena noticia para el frente, pero también un techo bajo. No logran quebrar el tercio, lo que significa un escollo para imponerse en una elección. 

El peronismo renovó los tres mandatos que se terminan en la Cámara baja, le ganó con claridad al oficialismo provincial, pero perdió con holgura la batalla contra su adversario ideológico más distante. La elección del domingo le dejó poco para celebrar y mucho que replantearse.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Política

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?