Por Redacción
La encuesta de Poliarquía y la Universidad Torcuato Di Tella indica que el presidente recuperó terreno, pero aun no está en el prime de su gestión.
Luego de dos meses consecutivos de caída, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella registró en octubre de 2025 un repunte del 8,1% en comparación con septiembre, al alcanzar los 2,10 puntos en una escala de 0 a 5. El dato, difundido este lunes por la Escuela de Gobierno de esa casa de estudios, muestra una recuperación moderada en la percepción pública sobre la gestión del presidente Javier Milei, aunque el indicador aún se mantiene por debajo del promedio registrado durante su administración.
La encuesta, realizada por Poliarquía Consultores entre el 4 y el 14 de octubre en 41 localidades del país, detectó una mejora que se refleja en cuatro de los cinco subíndices que componen el ICG. Entre ellos, se destaca el aumento del 19,1% en la Eficiencia en la administración del gasto público, que pasó de 1,87 a 2,23 puntos.
También crecieron la Honestidad de los funcionarios (de 2,44 a 2,56 puntos, +4,9%), la Evaluación general del Gobierno (de 1,57 a 1,72 puntos, +9,6%) y la Preocupación por el interés general (de 1,47 a 1,58 puntos, +7,5%).
En cambio, la Capacidad para resolver los problemas del país fue el único componente que presentó un retroceso, al pasar de 2,38 a 2,39 puntos, una variación estadísticamente marginal del 0,3%.
El mayor nivel de confianza se registró entre los jóvenes de 18 a 29 años con un valor de 2,71 puntos
El nuevo valor del índice se ubica 8,3% por debajo del registrado en octubre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri (2,29 puntos), pero 7,7% por encima del correspondiente a octubre de 2021, bajo la gestión de Alberto Fernández (1,95 puntos).
En términos generales, el promedio del ICG durante los primeros 22 meses del gobierno de Milei se ubica en 2,45 puntos, levemente inferior al promedio de los primeros 22 meses de Macri (2,57) y superior al del mismo período del mandato de Fernández (2,17).
El informe subraya que el crecimiento intermensual de octubre compensa parcialmente las caídas registradas en agosto y septiembre. En aquellos dos meses, el índice había retrocedido un 13,6% y un 8,2% respectivamente, al pasar de 2,45 puntos en julio —cuando se había alcanzado el mejor valor desde abril— a 2,12 en agosto y luego a 1,94 en septiembre, el valor más bajo desde el inicio del mandato de Milei.
En términos demográficos, el ICG de octubre fue 2,22 puntos entre los hombres, lo que implica una mejora del 4,7% respecto de septiembre. En las mujeres, el índice subió 10,8% y alcanzó los 1,95 puntos. El segmento etario que mostró mayor confianza fue el de jóvenes de 18 a 29 años, con un ICG de 2,71 puntos, tras un incremento del 9,6%. Le siguieron los adultos de 30 a 49 años (1,96 puntos, +4,8%) y las personas mayores de 50 años (1,86 puntos, +1,5%).
En el interior del país la confianza alcanzó los 2,28 puntos mientras que en el AMBA los valores fueron inferiores
En cuanto a la distribución geográfica, el índice fue más elevado entre los habitantes del interior del país (2,28 puntos, +7,0%). En el Gran Buenos Aires, en tanto, se observó un aumento del 10,4%, con un ICG de 1,79 puntos. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el nivel de confianza se mantuvo estable en 1,78 puntos.
El informe también discriminó los resultados por nivel educativo. Entre quienes alcanzaron estudios terciarios o universitarios, el ICG fue de 2,13 puntos (+7,0%).
Para quienes completaron hasta educación secundaria, el índice fue de 2,00 puntos (+3,7%). El grupo que solo cursó educación primaria registró un ICG de 1,83 puntos, con una suba del 19%, la más alta entre todos los subgrupos.
En cuanto al impacto de la inseguridad, el nivel de confianza fue mayor entre quienes no fueron víctimas de delitos en los últimos 12 meses (2,15 puntos, +8,6%) que entre quienes sí lo fueron (1,95 puntos, +7,1%).
La eficiencia en el gasto público fue el componente que más creció con una suba del 19,1 por ciento respecto de septiembre
Las expectativas económicas volvieron a tener un peso determinante. El ICG alcanzó 3,84 puntos entre quienes creen que la situación económica mejorará en un año (+0,2%), y fue de 2,16 puntos para quienes piensan que se mantendrá igual (+2,7%). Por su parte, aquellos que anticipan un empeoramiento registraron un ICG de 0,62 puntos, aunque con un incremento del 21,6% respecto de septiembre.
La encuesta se realizó sobre una muestra probabilística de 1.000 casos y tiene un error estándar de ±0,06, con un nivel de confianza del 95%. El universo relevado incluyó a personas mayores de 18 años residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?