• Dólar Banco Nación $1465.00
  • Contado con liqui $1493.00
  • Dólar MEP $1470.60
  • Dólar Turista $1904.50
  • Dólar Libre $1455.00
  • Dólar Banco Nación $1465.00
  • Contado con liqui $1493.00
  • Dólar MEP $1470.60
  • Dólar Turista $1904.50
  • Dólar Libre $1455.00

Agro

Libre de deforestación

Europa endurece reglas para la soja y Argentina evalúa el impacto

Europa endurece reglas para la soja y Argentina evalúa el impacto

Por Redacción

Desde diciembre próximo, la Unión Europea solo comprará granos provenientes de campos sin desmonte. 

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) advirtió que, aunque la soja sigue siendo el principal generador de divisas para el país, su expansión está directamente ligada a los mayores niveles de desmonte. La advertencia cobra especial relevancia ante la inminente entrada en vigor, en diciembre, del nuevo reglamento de la Unión Europea (UE) que solo permitirá la importación de granos provenientes de lotes libres de deforestación desde 2021.

La medida impactará sobre el 20% de las exportaciones argentinas de soja -unas 10 millones de toneladas anuales- y plantea un desafío tanto para productores como para exportadores, aunque también abre la posibilidad de sumar valor con certificaciones ambientales.

Según el trabajo de Fauba, los costos de adaptación al nuevo esquema oscilan entre 1,28 y 4,20 dólares por tonelada, un monto bajo frente al precio internacional del grano, que ronda los 400 dólares. De cumplirse con las exigencias europeas, las empresas no solo evitarían el cierre de un mercado valuado en unos u$s4.000 M al año, sino que podrían acceder a primas por soja certificada como libre de deforestación.

“La soja es nuestra principal fuente de divisas. De los 50 millones de toneladas que producimos cada año, el 80% se industrializa en harina, aceite y biodiésel, y gran parte se exporta”, explicó Silvina Dal Pont, docente de Economía General en Fauba.

Para demostrar el origen libre de desmonte, las firmas exportadoras deberán invertir en trazabilidad, auditorías y herramientas satelitales. En esa línea, el estudio de Fauba evaluó tres escenarios: el individual, en el que cada exportador asume por sí mismo los controles (u$s4,20 por tonelada); el de segregación por destino (u$s3,55); y el colectivo, mediante plataformas compartidas como Visec, que permitiría certificar toda la soja argentina a un costo mínimo de US$1,28 por tonelada.

Este último modelo es considerado el más eficiente, ya que podría extender la certificación a toda la cadena sin afectar la competitividad. Además, permitiría trasladar parte del beneficio a los productores, que podrían recibir una prima adicional de u$s0,75 por tonelada certificada. Solo con el volumen exportado a Europa, eso representaría más de u$s5 M extra por año.

“Desde 2008, el agro argentino demostró su capacidad para adaptarse a exigencias internacionales, como ocurrió con el biodiésel. Las primas por sostenibilidad son un incentivo para toda la cadena”, señaló Ulises Martínez Ortiz, también docente de Fauba.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?