Por Redacción
Aun con la corrección a la baja, la economía argentina mostraría un repunte en 2025 tras dos años de contracción.
El Banco Mundial recortó su proyección de crecimiento para la economía argentina en 2025 y la ubicó en 4,6%, según el Informe Económico de América Latina y el Caribe difundido este martes. El ajuste representa una baja frente al 5,5% estimado en junio y al 5% de enero, aunque el país sigue entre los de mejor desempeño proyectado de la región, solo detrás de Guyana (11,8%).
El recorte responde a la volatilidad macroeconómica que enfrenta el Gobierno de Javier Milei, a un endurecimiento de las condiciones financieras locales y a la creciente preocupación por una recesión en la actividad. El organismo multilateral advirtió, además, que el contexto internacional se tornó menos favorable por las tasas de interés elevadas, la caída de los precios de las materias primas y la incertidumbre comercial derivada de las tensiones entre Estados Unidos y China.
Aun con la corrección a la baja, el informe señala que la economía argentina mostraría un repunte en 2025 tras dos años de contracción, aunque con desafíos para consolidar la recuperación. La nueva estimación se elaboró con datos hasta el 25 de septiembre y marca un rango de previsiones más acotado, lo que refleja menor incertidumbre respecto a los primeros meses de gestión libertaria.
El Banco Mundial atribuye la reducción de casi un punto porcentual a factores internos y externos, pero destaca los signos de recuperación ligados al repunte de las exportaciones agrícolas tras la sequía de 2023 y a los primeros indicios de mejora en el consumo y la inversión privada. Para 2026 y 2027, el organismo prevé un crecimiento del 4% anual.
El documento también resalta que la fase inicial del plan de estabilización del Gobierno coincidió con una desaceleración de la inflación y la obtención de un superávit fiscal, aunque la inversión —tanto pública como privada— sigue en niveles moderados. En paralelo, advierte que la región continúa condicionada por restricciones fiscales y problemas estructurales que limitan el potencial de expansión a largo plazo.
En el frente local, las señales de enfriamiento ya son visibles. Según el Indec, el PBI cayó 0,1% en el segundo trimestre respecto del período anterior, lo que marca un cambio de tendencia hacia la recesión. En la misma línea, la Universidad Torcuato Di Tella estimó que la probabilidad de una recesión alcanzó en agosto el 98,6%, frente al 56% de julio.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?