Por Redacción
¿Quiénes fueron los actores que se comieron el superávit comercial? En el comportamiento del sistema económico algo no cierra.
La construcción de relatos constituye una necesidad para cualquier gobierno, sin importar el signo político que detente. La búsqueda de ajustar la realidad a la teoría -y no la inversa- es lo primordial. Todo debe justificar y “confirmar” la versión de los hechos. Y en este laberinto nos hemos consumido como comunidad. Yendo de un extremo a otro como un péndulo que no puede detenerse para repensar qué nos está sucediendo e intentar superarnos. De los laberintos se sale por arriba!.
Es necesario cambiar las preguntas para renovar las respuestas y no a la inversa. Y esto es lo que nos ocurre cuando, por ejemplo, el Banco Central informa cómo se comportaron los argentinos -personas y empresas- a la hora de administrar sus activos. En especial, los externos. En otras palabras cómo se comportó el sistema económico con las reservas que obtenemos de nuestro comercio y que destino les damos a las mismas. Aquí es donde los registros nos llevan a enfrentarnos a un espejo que, guste o no, nos devuelve una imagen que nos enfrenta a la dura realidad.
En abril de este año, el Presidente de la Nación anunció, por cadena nacional, la liberación definitiva del cepo al dólar, última “promesa” que nos devolvería la libertad de acción que necesitamos para crecer y proyectar, definitivamente, la grandeza del país. Tal anuncio se efectuó en medio de una coyuntura poco feliz, entremezclada con la enunciación de grandes logros pero opacada con la acelerada firma de un nuevo acuerdo de emergencia con el FMI. Contradicción a la que suele acudir la política cuando debe sobreponerse ante un fracaso. Y cuando se conoció la letra chica nos enteramos que tal apertura sólo era para las personas físicas puesto que las empresas deberían esperar hasta el 2026. Ergo, podemos anticipar qué pasará en el futuro a la luz de lo acontecido!
La triste realidad que nos devuelve el espejo de la Argentina es que, en los primeros meses del año, todos los ingresos de dólares que aportó el campo, a través de la liquidación de sus exportaciones, fueron a parar a los bolsillos, colchones o cajas de seguridad de los algunos argentinos de a pie -un poco más de un millón-. Es decir, que los ingresos de la cosecha fueron consumidos por las compras de dólares billetes de las personas físicas, en los últimos siete meses. En concreto, el complejo sojero liquidó u$s 19.952 millones en tanto que las personas físicas compraron por home banking u$s 20.309 millones pero desde la apertura del cepo en abril de 2025 –escasos 90 días- se adquirieron u$s 14.360 millones. En otras palabras, los colchones, lejos de achicarse debieron expandirse hasta “comerse” toda la campaña gruesa de la Argentina ¡¡¡Algo no anda bien!!!!
Esta contradicción se completa al ampliar el cuadro de situación con la perfomance de otros importantes sectores de la economía, y exponen con crudeza las consecuencias del devenir cambiario sobre el aparato productivo local. Sectores superavitarios y aquellos que demandan más de lo que ofrecen.
Durante los 19 meses del gobierno libertario, el problema lejos de resolverse se agravó. Aquellos que contribuyeron a la formación de activos externos en el país fueron los sectores ligados a actividades primarias extractivas: complejo oleaginoso, petróleo, minería, ganadería y actividades primarias y el sector productor de alimentos. En tanto que los sectores netamente demandantes de divisas fueron aquellos ligados a la industria (química, plástico, maquinaria y automotriz), a los bienes de capital y al comercio tal como se presentan en los gráficos. La suma de los cuatro más importantes sectores casi igualan a la demanda de billetes dólares que realizaron las personas. Situación que lleva a plantear varias reflexiones cuyas respuestas exceden a estas líneas pero que dejan abierta la puerta a lo que puede ocurrir en los próximos meses -o semanas- de no mediar cambios drásticos en la dinámica de la economía cuando el primero de enero se abra la totalidad del cepo (o… no?).
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA
Las magnitudes de los saldos hablan de la sensibilidad que la producción tiene de los insumos y componentes importados, puesto que los registros informados son las posiciones netas de divisas de cada sector al 31 de julio y el cálculo se realizó desde el momento que se efectuó la devaluación en el contexto del nuevo gobierno.
Tales comportamientos no difieren de los registrados en el pasado. Todo lo contrario. Incluso las preferencias de las personas por la adquisición de dólares billetes. Pero ¿habrá posibilidades de expandir el cepo a las empresas en estas condiciones de reservas en los próximos 100 días? ¿Podrá sostenerse el mercado de divisas en un año electoral? ¿Es sostenible el esquema cambiario?
La economía es una ciencia social que como tal cuenta con diversos enfoques y teorías explicativas. Pero la contundencia de los datos de la realidad hablan por sí solos y la realidad indica que más allá de los deseos, existe la viabilidad de la política. Y ese límite nos indica que la hoja de ruta marcada por el gobierno colisionó en forma frontal con la dinámica del aparato productivo local.
Por Cristian Módolo(*)
(*) Ex secretario de Hacienda de la Nación
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?