Por Redacción
Se estableció un esquema de comercialización bajo condiciones impositivas diferenciales.
Apuntando a facilitar el acceso a productos electrónicos nacionales a precios más competitivos, el Gobierno habilitó un régimen de compras digitales directas a fabricantes de Tierra del Fuego.
La medida, implementada mediante la Resolución 286/2025 y publicada en el Boletín Oficial, establece un esquema de comercialización que permite a los consumidores adquirir bienes de uso personal sin intermediación comercial, bajo condiciones impositivas diferenciales y un sistema logístico puerta a puerta.
El programa busca replicar el modelo de compras de plataformas como Amazon, pero en versión local. Los productos disponibles incluyen televisores, teléfonos celulares, computadoras portátiles, electrodomésticos, equipos de audio y otros artículos tecnológicos fabricados en la provincia, que ahora pueden enviarse directamente al domicilio del comprador.
La normativa establece que los productos deben estar alcanzados por el régimen fiscal y aduanero especial de Tierra del Fuego y contar con acreditación de origen. Cada operación debe destinarse exclusivamente a uso personal, con un máximo de tres unidades iguales por tipo de producto por persona por año calendario. Además, el valor total por envío no puede superar los u$s3.000 FOB.
El listado de productos autorizados abarca más de 40 ítems, entre los que se destacan televisores, notebooks, tablets, celulares, lavarropas, cámaras digitales, parlantes, cafeteras, aspiradoras, batidoras, cuchillos eléctricos, aires acondicionados, módems, radios, reproductores de audio y video, entre otros.
Uno de los elementos centrales del nuevo régimen es el esquema impositivo diferencial. En el caso de productos fabricados en Tierra del Fuego, el impuesto interno del 9,5% queda reducido al 0%, mientras que los productos electrónicos importados registran una baja en el arancel externo del 16% al 8%, con una proyección de eliminación total para 2026.
Asimismo, los impuestos internos aplicables a estos bienes también se reducen del 19% al 9,5%.Estas condiciones fiscales buscan incentivar la producción nacional, fomentar la competitividad del sector y permitir que el precio final se aproxime al valor de fábrica, sin los márgenes que habitualmente agregan los canales de distribución tradicionales.
Cómo es la logística puerta a puerta
El mecanismo de compra se realiza a través de plataformas digitales autorizadas o desde los sitios web de los propios fabricantes. El usuario debe completar un formulario en línea con sus datos personales e ingresar la documentación solicitada mediante el sistema Arca, una herramienta desarrollada por la Afip que valida la identidad del comprador.
Una vez aprobado el trámite, el producto es despachado desde la planta industrial en Tierra del Fuego por operadores logísticos autorizados y entregado en el domicilio indicado.
Este proceso permite evitar pasos intermedios y replicar el modelo de comercialización directa que caracteriza a plataformas internacionales.
Qué productos se pueden comprar
El listado oficial incluye productos de electrónica, informática, electrodomésticos y audio, entre los cuales figuran:
-Teléfonos celulares
-Televisores
-Monitores
-Aires acondicionados
-Notebooks y netbooks
-Tablets
-Cámaras fotográficas digitales
-Lavadoras
-Cafeteras, freidoras, batidoras
-Radios, parlantes, ecualizadores
-Consolas de videojuegos
-Reproductores de audio y video
Cada uno de estos productos debe estar identificado mediante su correspondiente posición arancelaria NCM para ser admitido dentro del régimen.
Límites y condiciones de uso
El programa impone límites de cantidad y valor para evitar desvíos comerciales. En concreto, se permite adquirir hasta tres unidades del mismo tipo de producto por persona por año calendario.
El valor FOB del envío no puede superar los 3.000 dólares y todos los artículos deben destinarse exclusivamente a uso personal.
Asimismo, las empresas que participan del régimen deben cumplir con los requisitos de fabricación establecidos en Tierra del Fuego y operar dentro del marco fiscal y aduanero especial. También deben estar registradas como proveedores habilitados para operar bajo la modalidad de venta directa al consumidor.
Objetivos del régimen y control de cumplimiento
La medida tiene como finalidad promover la producción local, fomentar el acceso a tecnología en condiciones más competitivas y transparentar el flujo comercial.
Desde el Ministerio de Economía indicaron que se establecerán mecanismos de fiscalización para asegurar que los productos adquiridos bajo este régimen se utilicen con fines personales y que no se superen los límites establecidos.
A su vez, la plataforma Arca registrará cada operación, lo que permitirá una trazabilidad completa del proceso, desde la compra hasta la entrega. Este sistema también contribuirá a recopilar información sobre las preferencias de consumo y los volúmenes de venta directa por tipo de producto.
Proyección del impacto en el mercado
El nuevo esquema podría modificar la estructura de precios del mercado electrónico en el país. La posibilidad de comprar artículos directamente desde la fábrica con beneficios fiscales puede generar presión sobre los márgenes de los canales comerciales tradicionales, que deberán ajustar su estructura de costos y condiciones de venta para mantener su competitividad.
En el mediano plazo, también se espera que el régimen impulse una mayor demanda de bienes producidos en Tierra del Fuego, lo cual podría traducirse en un aumento del volumen de producción, la creación de empleo local y una mejor integración de la industria nacional con los sistemas modernos de distribución digital.
Implementación progresiva y ampliación futura
En una primera etapa, el régimen se aplicará con un número limitado de empresas fabricantes y operadores logísticos. La intención del Gobierno es expandir progresivamente la oferta de productos y servicios disponibles, con el objetivo de que consumidores de todo el país puedan acceder a este canal de compra directa.
La expansión del régimen estará acompañada por la incorporación de nuevas empresas al listado de operadores habilitados, la mejora de las plataformas digitales y la optimización de los sistemas de validación de datos e identidad.
Con esta medida, el Estado apunta a combinar la lógica del comercio electrónico global con las capacidades de producción local, generando una alternativa concreta para el consumo de tecnología nacional en condiciones fiscales favorables y con entrega directa al hogar.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?